España alcanzó un nuevo hito en su mercado laboral con 22,38 millones de personas ocupadas en el tercer trimestre de 2025, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento de 118.400 empleos, impulsado principalmente por la Industria y los Servicios, sitúa la tasa de ocupación en el 68%, mientras que la población activa supera los 25 millones por primera vez desde que hay registros históricos.
El repunte histórico en el número de ocupados refleja la tendencia sostenida de mejora desde 2020, cuando la pandemia provocó un fuerte aumento del desempleo, que entonces alcanzó niveles cercanos al 16%. Desde entonces, España ha registrado un descenso gradual del paro, pasando de 14,1% en 2021 a 10,9% en 2024, hasta llegar al 10,45% en 2025, la cifra más baja desde 2008. Este avance evidencia la resiliencia del mercado laboral y la efectividad de las políticas públicas implementadas para sostener la recuperación económica.
Cabe destacar que el crecimiento del empleo ha sido más intenso en el sector privado, que generó más de 107mil de los 118.400 nuevos puestos de trabajo. La Industria lideró la creación de empleo con 64.100 ocupados, seguida de la Construcción con 32.600 y los Servicios con 39.100.
En términos de género, la creación de empleo se concentró principalmente entre los hombres con unos 107.100 nuevos ocupados, mientras que las mujeres sumaron apenas poco más de 11mil nuevos puestos.
A pesar de la mejora general, ciertos colectivos siguen siendo los más afectados por el desempleo. El paro juvenil es particularmente preocupante. Los datos del tercer trimestre de 2025, revela que poco más de medio millón de jóvenes menores de 25 años se encontraban sin trabajo, lo que supone un aumento del 11,9% respecto al trimestre anterior. Las mujeres también presentan tasas más elevadas, con 1,4 millones desempleadas frente a 1,18 millones de hombres.
Al ver el detalle por profesiones, los empleos más vulnerables se concentran en servicios, hostelería y agricultura, sectores estacionales y con alta temporalidad. Ejemplo de ellos es que la Agricultura fue el único sector en retroceso, con 17.400 puestos menos.
Para combatir el desempleo, el Gobierno español ha impulsado diversas políticas desde 2020, incluyendo incentivos a la contratación indefinida, formación profesional y planes de empleo juvenil. Estas medidas han contribuido a que el número de trabajadores con contratos indefinidos alcance un récord de 16,13 millones, con un aumento de 530.000 respecto al año anterior, mientras que la tasa de temporalidad se mantiene por debajo del 13% en el sector privado, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía de ese país.
Igualmente, el avance del empleo se refleja también en la situación de los hogares. Esto por cuanto el número de hogares con todos sus miembros en paro se situó en 790.800, la cifra más baja en 17 años, mientras que los hogares con todos sus integrantes activos ocupados superaron los 12 millones. Todos estos datos ponen de relieve la consolidación de la recuperación laboral en España, un proceso que ha sido sostenido y que, pese a desafíos estacionales y estructurales, muestra un mercado de trabajo en avance pero retos importantes como el tema del empleo juvenil y femenino, un tema que parece ser el talón de Aquiles de las economías a nivel mundial.
María Angélica Carvajal
24/10/2025









