Marruecos ha dado un paso más en su política de seguridad hídrica. El ministro de Equipamiento y Agua, Nizar Baraka, anunció la incorporación de 244 estaciones móviles de desalación, destinadas tanto al tratamiento de aguas subterráneas salobres como de agua de mar, con cobertura que llegará incluso a zonas rurales. En conjunto, estas unidades tendrán una capacidad de producción de 1.563 litros por segundo.
En su intervención ante la Cámara de Consejeros, en respuesta a los parlamentarios Khalid Satti y Loubna Alaoui (Unión Nacional del Trabajo en Marruecos), Baraka explicó que ya se han adquirido 89 estaciones, de las cuales 17 se encuentran plenamente operativas. Estas producen alrededor de 320 millones de metros cúbicos al año, mientras que otras cuatro infraestructuras en construcción añadirán una capacidad adicional de 532 millones de m³ anuales.
Grandes proyectos en marcha
Las plantas de El Jadida y Safi, que comenzaron a operar parcialmente en 2023, alcanzarán su capacidad total a finales de 2026. Actualmente, la estación de El Jadida cubre ya el 80 % del consumo de agua potable de Casablanca-Sur, Settat y Berrechid.
En el Sáhara, la planta de Dajla avanza con un 78 % de ejecución, incluyendo su parque eólico, y debería entrar en funcionamiento a mediados de 2026. Paralelamente, el proyecto de Casablanca, diseñado para convertirse en la mayor planta desalinizadora de África con una producción de 300 millones de m³ anuales, alcanza un 40 % de avance y está previsto que se inaugure también en 2026.
Una red nacional de 13 proyectos
En total, el programa nacional contempla 13 plantas de desalación a lo largo de la costa marroquí, destinadas al suministro de agua potable, a la agricultura de regadío y a la industria. Las más avanzadas son las de Oriental, Rabat, Tánger, Guelmim y Esauira.
El gobierno colabora asimismo con el Grupo OCP, que impulsa proyectos estratégicos vinculados a la ampliación de las estaciones de El Jadida y Safi. El objetivo es asegurar tanto el abastecimiento de agua para la población como el suministro necesario para la actividad industrial del consorcio.
Gobernanza participativa
Baraka subrayó que esta hoja de ruta se ejecuta bajo un enfoque participativo que involucra a todas las instituciones competentes, desde la fase de diseño hasta el seguimiento de las obras. Los avances se presentan periódicamente en el Comité Nacional del Agua, lo que permite asegurar una gestión coordinada y estratégica de los recursos hídricos del país.
17/08/2025