Marruecos se encuentra en una posición privilegiada para convertir su potencial demográfico en una ventaja económica, según afirmó Mohamed Fassi Fihri, director del Centro de Estudios e Investigaciones Demográficas (CERED), en un evento celebrado en Rabat con motivo del Día Mundial de la Población. El país atraviesa una «oportunidad demográfica» gracias al aumento de la población activa, particularmente en el rango de edad de 15 a 60 años, una tendencia que se prevé continúe hasta 2030.
Para capitalizar esta coyuntura favorable, Fassi Fihri insistió en la necesidad de invertir en salud, educación y empleo, así como en la implementación de políticas económicas que impulsen el ahorro y la inversión. El director del CERED destacó que Marruecos está culminando su transición demográfica, acercándose a un modelo similar al de los países desarrollados, caracterizado por una ralentización del crecimiento demográfico, una disminución de la fecundidad y un aumento de la esperanza de vida. El país se aproxima al umbral de reemplazo generacional, con una tasa de fecundidad actual de 1,97 hijos por mujer, muy por debajo de los 7,2 hijos por mujer registrados en 1960.
Esta transformación demográfica se atribuye a diversos factores, como el retraso en la edad de matrimonio (25 años actualmente frente a 17 en 1960), la generalización de los métodos anticonceptivos (71% de uso frente al 8% en 1960), la mejora de la salud infantil, la modernización social, el aumento del nivel educativo de las mujeres y la evolución de los valores familiares.
Esta transición implica también una profunda transformación en la estructura de la población por edades. Se prevé que el porcentaje de menores de 15 años disminuya del 26% en 2024 al 21% en 2030, mientras que la población mayor de 60 años aumentará de 5,1 a 6,1 millones, representando el 15% de la población en 2030, frente al 13% actual.
El evento, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Marruecos y el Alto Comisionado para el Plan (HCP), sirvió también como plataforma para presentar el informe sobre el estado de la población mundial 2025, titulado «La verdadera crisis de la fecundidad: La búsqueda del libre albedrío en materia de procreación en un mundo en mutación». El informe, basado en investigaciones académicas y datos de una encuesta realizada por UNFPA/YouGov en 14 países, incluido Marruecos, revela que millones de personas en todo el mundo no pueden tener la cantidad de hijos que desean, no por rechazo a la paternidad, sino debido a obstáculos económicos y sociales. En Marruecos, el 33% de las personas mayores de 50 años declara haber tenido menos hijos de los deseados, y casi la mitad (47%) atribuye esta situación a limitaciones financieras.
El evento contó con la participación de expertos de diversas instituciones, como la Universidad Mohammed VI Politécnica (UM6P), la Organización del Mundo Islámico para la Educación, las Ciencias y la Cultura (ICESCO), el Instituto Real de Estudios Estratégicos (IRES), la Universidad Mohammed V de Rabat y el Policy Center for the New South. Sus análisis contribuyeron a enriquecer el debate y a identificar posibles líneas de acción en materia de políticas de población.
La jornada culminó con la celebración del 50 aniversario de la presencia del UNFPA en Marruecos con la presentación de una imagen que rinde homenaje al diálogo intergeneracional, los fuertes lazos familiares y la riqueza cultural del país, reconociendo la profunda transformación y los importantes avances logrados en las últimas décadas.
10/07/2025









