En el marco de la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, Marruecos organizó un panel de alto nivel sobre la responsabilidad social empresarial (RSE), destacando el ecosistema ético y estructurado que ha construido el Reino en este ámbito. El evento, titulado «Conducta empresarial responsable: desafíos y oportunidades para fortalecer los derechos humanos», generó un debate crucial sobre el rol de las empresas en la protección de los derechos laborales y la promoción del desarrollo sostenible.
El embajador Omar Zniber, representante permanente de Marruecos ante la ONU en Ginebra, inauguró el panel subrayando la importancia de la RSE en un contexto donde la mitad de los trabajadores del mundo se encuentran en el sector informal y 130 millones de niños trabajan. Zniber instó a todos los actores, no solo a las empresas, a asumir su responsabilidad en la creación de un entorno laboral justo y digno. Además, señaló la necesidad de anticipar los desafíos futuros, como el cambio climático y la inteligencia artificial, en la concepción del trabajo decente. Finalmente, hizo un llamado a regular la inversión empresarial, especialmente la de las multinacionales, estableciendo normas claras de RSE y protegiendo los derechos de los trabajadores migrantes.
Youssef Alaoui, presidente del grupo parlamentario de la Confederación General de Empresas de Marruecos (CGEM) en la Cámara de Consejeros, presentó el ecosistema ético y estructurado de las empresas marroquíes, basado en tres pilares: gobernanza responsable, diálogo social y rendimiento inclusivo. En materia de gobernanza, destacó iniciativas como los códigos de buenas prácticas, el Código General de Gobernanza y el Barómetro de la Gobernanza Responsable, así como los sellos «PYME Responsable» y «RSE». Respecto al diálogo social, Alaoui resaltó el papel de la CGEM en los acuerdos tripartitos de 2022 y 2024, que resultaron en la revalorización del salario mínimo y la adopción de la ley sobre el derecho de huelga, así como en el apoyo a la reforma de la protección social universal. En cuanto al rendimiento inclusivo, mencionó los avances en la representación femenina en la gobernanza económica, con una ley que establece una cuota mínima en los consejos de administración.
Alaoui enfatizó que la conducta responsable ya no es una opción, sino un imperativo estratégico, económico y ético que proporciona una ventaja competitiva. Reiteró el compromiso de la CGEM con la justicia social, la sostenibilidad y la inclusión, abogando por un desarrollo económico basado en los derechos, la dignidad y la responsabilidad.
Pernille Fenger, directora de la oficina de representación del UNFPA en Ginebra, y Olga Nilova, especialista en «Empresas y Derechos Humanos» del PNUD, elogiaron la organización del Foro de Marrakech sobre Empresas y Derechos Humanos, destacando su relevancia estratégica. Fenger subrayó la importancia del tema para el UNFPA, que trabaja para garantizar los derechos de las personas vulnerables en el sector privado, incluyendo los derechos de las mujeres, como el derecho a la licencia de maternidad. Nilova reafirmó el compromiso del PNUD en apoyar a Marruecos en la promoción de los principios rectores de la ONU sobre empresas y derechos humanos, la implementación de planes de acción nacionales y el apoyo a las empresas para que respeten la legislación internacional en materia de derechos humanos. El evento, presidido por Mohamed El Habib Belkouch, Delegado Interministerial de Derechos Humanos, consolidó el liderazgo de Marruecos en el debate internacional sobre la RSE.
02/07/2025









