La nueva hoja de ruta de cooperación entre Marruecos y Panamá para el periodo 2025–2027 consolida una alianza bilateral que prioriza el desarrollo humano y social como base de una estrategia económica renovada. En este marco, el empoderamiento de las mujeres, la promoción de inversiones y la posible apertura de rutas aéreas directas emergen como pilares centrales del acuerdo, reflejando una visión integral de crecimiento inclusivo.
Uno de los compromisos más destacados del documento es la implementación de programas específicos para fortalecer el rol económico de las mujeres panameñas, en particular en entornos rurales y de baja cualificación. A través de la Unión Nacional de Mujeres de Marruecos (UNFM) y en coordinación con la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional (AMCI), se organizarán visitas de aprendizaje e intercambios sobre cooperativismo, microcréditos y emprendimiento femenino, replicando experiencias exitosas del modelo marroquí.
En el ámbito económico, ambas partes organizarán en 2025 una semana de promoción comercial y de inversiones en Marruecos, destinada a dar visibilidad al potencial panameño ante empresarios e instituciones del Reino. Este evento será seguido en 2026 por una misión empresarial marroquí a Panamá, con el objetivo de establecer asociaciones comerciales y explorar oportunidades de inversión conjunta. En 2027, se celebrará un foro económico bilateral en Panamá para consolidar proyectos estratégicos. En paralelo, se estudia la posibilidad de que bancos internacionales con sede en Marruecos abran sucursales en territorio panameño, reforzando así la conectividad financiera entre África y América Latina.
Para facilitar el flujo de personas y capital humano, la hoja de ruta contempla la posibilidad de establecer vínculos aéreos directos entre los dos países mediante acuerdos con Royal Air Maroc, lo que podría abrir un corredor logístico y turístico entre ambas regiones.
El acuerdo también incorpora una serie de programas técnicos de formación y visitas institucionales en sectores clave como la agricultura sostenible, la gestión del agua, la pesca, el turismo, la salud, las energías renovables y la lucha contra el cambio climático. Estos programas estarán dirigidos a altos funcionarios y técnicos panameños, quienes podrán acceder a capacitación especializada en centros de técnicos marroquíes como el INRA o el ONEE.
Además, el Reino ofrecerá apoyo directo a Panamá a través de la donación anual de 1.000 toneladas de fertilizantes, adaptados a las condiciones del suelo local, y la elaboración de un mapa de fertilidad agrícola. En materia de desarrollo social, se compartirán experiencias de la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano (INDH) marroquí, con énfasis en programas de lucha contra la pobreza y de apoyo a proyectos generadores de ingresos.
El acuerdo prevé también el intercambio de buenas prácticas en migración y gobernanza pública, así como la reactivación de mecanismos institucionales como la Gran Comisión Mixta y las consultas políticas periódicas a nivel ministerial. La ejecución de esta hoja de ruta será coordinada entre la AMCI, la Embajada de Marruecos en Panamá y la Cancillería panameña.
Bajo estos nuevos objetivos, ambos países consolidan su cooperación bilateral y se posicionan como plataformas estratégicas de conexión intercontinental, a través del Atlántico. La agenda firmada representa un avance concreto hacia una cooperación Sur–Sur moderna, basada en el conocimiento, la inclusión y la proyección económica conjunta.
24/06/2025
María Angélica Carvajal









