Niza se ha convertido en el epicentro del debate sobre la gobernanza sostenible de los océanos. En el marco de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC 3), la Academia del Reino de Marruecos organizó un evento paralelo que puso el foco en la cooperación estratégica entre África, el Mediterráneo y Europa. Este encuentro, coorganizado con la ONG «La Saison Bleue», se presenta como una continuación del impulso generado por la consulta regional africana para la UNOC 3 y la Cumbre Blue Africa, celebradas en Tánger el pasado octubre.
El evento, titulado «Cooperación para una gobernanza sostenible del océano que reúna a África, el Mediterráneo y Europa», reunió a figuras clave de las tres regiones. El objetivo: diseñar un partenariado reforzado basado en la «Hoja de Ruta con Horizonte 2030: Copiloto del Partenariado África-Europa para el Océano».
Bachir Tamer, director ejecutivo de la Academia del Reino de Marruecos y moderador del evento, destacó el compromiso del país con la cooperación regional y la colaboración Sur-Sur y Norte-Sur, bajo el liderazgo del Rey Mohammed VI. Tamer recordó el potente mensaje del monarca a los participantes de la Cumbre «África para el Océano», leído por la Princesa Lalla Hasnaa, en el que se instaba a una reinterpretación estratégica del papel marítimo de África. Esta nueva visión se articula en torno a tres ejes: el crecimiento azul, una cooperación Sur-Sur reforzada con integración regional en los espacios oceánicos, y una efectividad marítima a través de las sinergias atlánticas.
Abdelmalek Alaoui, presidente del Instituto Marroquí de Inteligencia Estratégica (IMIS), incidió en la necesidad de «repensar el océano no solo como un recurso a proteger, sino como un espacio a gobernar», haciendo eco a las palabras del Rey Mohammed VI: «El océano es y seguirá siendo un vínculo de unión y un horizonte compartido que nos corresponde a todos proteger y convertir en un espacio de paz, estabilidad y desarrollo».
Alaoui identificó tres debilidades que lastran los esfuerzos africanos en la gobernanza oceánica: la fragmentación e insuficiente inclusión en la gobernanza, la falta de soberanía tecnológica e informacional, y la ausencia de una diplomacia azul coordinada.
Coincidiendo con expertos como Pascal Lamy, copresidente del Grupo de Estrategia África-Europa para el Océano de la Fundación África-Europa (AEF), se abogó por impulsar la investigación científica a través de partenariados público-privados y enfoques interdisciplinarios. Esto permitiría a los países africanos afrontar los desafíos oceánicos, especialmente en materia de observación y acceso a datos abiertos para la toma de decisiones. La formación y el fortalecimiento de las capacidades africanas, con especial atención a la participación de los jóvenes y los actores locales, también fueron aspectos destacados.
El evento culminó con la presentación del «Pacto por una África Azul Sostenible» por Olivier Poivre d’Arvor, enviado especial del presidente francés para la UNOC 3 y embajador para los polos y los océanos. Este pacto, que sienta las bases para la tercera Cumbre Blue Africa que se celebrará en Tánger en octubre, busca reforzar la cooperación entre África, el Mediterráneo y Europa. El objetivo es alinear las acciones con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14 («Vida submarina»), promoviendo la salud de los océanos, el desarrollo de las comunidades costeras y la sostenibilidad para todas las poblaciones que dependen del mar.
Poivre d’Arvor subrayó la necesidad de una hoja de ruta concreta para el «África Azul», con un programa y una agenda definidos. Explicó que la próxima Cumbre Blue Africa reunirá a cuatro grupos: gobiernos, científicos, colectividades y Estados, empresas y el mundo económico, y organizaciones no gubernamentales. Estos grupos trabajarán durante un año para presentar, en la cuarta Cumbre Blue Africa de 2026, una hoja de ruta con financiación para poner en marcha la «ruta africana azul». El evento, coorganizado por La Saison Bleue y la Academia del Reino de Marruecos, contó con la participación de numerosos actores estratégicos como la Fundación África-Europa, la Comisión Europea, la Blue Mission Med, la Unión Africana, la Unión por el Mediterráneo, la Comisión del Océano Índico, Goumbook, el Instituto Jacques Delors, el Instituto Oceanográfico Paul Ricard, el Instituto de Investigación para el Desarrollo, MedPAN y el PNUMA/PAM.
12/06/2025









