En un movimiento que refleja su voluntad de consolidar una posición estratégica como plataforma comercial regional y actor moderno en la gestión fronteriza, Marruecos ha lanzado un proyecto para integrar la inteligencia artificial (IA) en sus procesos de análisis y gestión de riesgos aduaneros. La iniciativa, impulsada por la Administración de Aduanas e Impuestos Indirectos (ADII), se inscribe en la hoja de ruta digital que el Reino viene trazando hacia 2028.
Este programa no solo responde a una lógica de modernización institucional, sino que obedece a una visión más amplia; la de transformar la función aduanera en un instrumento de competitividad económica y de seguridad nacional. La colaboración con actores internacionales de peso, como la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Secretaría de Estado de Economía de Suiza (SECO), da cuenta de la ambición del proyecto, así como de la confianza que inspiran las autoridades marroquíes en el plano técnico y diplomático.
El proyecto, centrado en el uso de la IA para el análisis predictivo y la focalización de riesgos, apunta a reforzar la capacidad del Estado para anticipar amenazas, optimizar el flujo comercial legal y detectar operaciones ilícitas de forma más eficaz. Esta evolución marca un cambio profundo en la lógica de control: de una inspección masiva tradicional a una gestión basada en datos, algoritmos y aprendizaje automático.
El acto de lanzamiento, celebrado en Rabat, fue presidido por Abdellatif Amrani, director general de la ADII, y contó con la participación de Valentin Zellweger, embajador de Suiza en Marruecos. Durante el encuentro se abordaron los desafíos estratégicos que plantea la explotación de los macrodatos y las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes en la lucha contra el fraude, el contrabando y otras amenazas vinculadas al comercio internacional.
Del 19 al 23 de mayo, se llevó a cabo la primera misión técnica del proyecto en la sede de la ADII. Expertos internacionales acreditados por la OMA evaluaron las capacidades actuales de la administración marroquí en cuanto al procesamiento automatizado de datos y al sistema de perfilado de riesgos. Esta misión permitió sentar las bases de un plan de acción estructurado para las próximas fases de implementación.
Marruecos, que ya ha dado pasos firmes en la digitalización de sus servicios públicos y en el fortalecimiento de su infraestructura portuaria y logística, parece ahora decidido a llevar esa transformación al corazón de su modelo económico, logrando con ello la facilitación de los intercambios en un entorno seguro. La digitalización aduanera mediante IA se presenta así como una pieza clave del esfuerzo por posicionar al país no solo como hub comercial, sino también como referencia africana en la gobernanza tecnológica.
Más allá del aspecto técnico, el proyecto responde también a una lógica geoeconómica: en un contexto internacional marcado por la reconfiguración de las cadenas de suministro y por una competencia feroz por atraer inversiones, Marruecos apuesta por una aduana más inteligente para garantizar la fluidez, la trazabilidad y la transparencia de sus operaciones exteriores. Una señal clara para sus socios de que el Reino no solo avanza, sino que quiere liderar.
29/05/2025









