Casablanca albergó la segunda edición de las AUI Executive FinTech Talks, un encuentro trimestral organizado por la Universidad Al Akhawayn (AUI) que reúne a expertos del mundo académico, financiero y empresarial para analizar las tendencias del sector FinTech y su impacto en las economías marroquí y africana. En esta ocasión, el debate se centró en la cuestión crucial de cómo generar confianza en el ámbito de las tecnologías financieras.
Nadia Bouhouch, responsable de innovación de la Autoridad Marroquí del Mercado de Capitales (AMMC), destacó la importancia de la proximidad entre los reguladores y el ecosistema FinTech. No basta con establecer un marco jurídico, señaló, sino que es esencial comprender los proyectos, acompañar a los emprendedores y evolucionar con ellos. Esta colaboración activa, que combina la innovación regulatoria con la escucha constante, permite a los reguladores convertirse en socios de confianza para el desarrollo de un sector FinTech robusto y creíble. Bouhouch también explicó el funcionamiento del «sandbox regulatorio», un espacio de pruebas que permite a las startups experimentar con innovaciones bajo la supervisión de la AMMC, generando un aprendizaje mutuo y una regulación más adaptada a las necesidades del sector.
Desde la perspectiva empresarial, Souhail Benhamou, director de productos de Go Mobile, abogó por un FinTech «Made in Morocco» que responda a las necesidades del mercado local. Criticó la importación de modelos extranjeros sin adaptación a la realidad marroquí, instando a ir más allá de la simple copia de modelos de países como Suecia o Francia. Benhamou subrayó que la tecnología por sí sola no garantiza el éxito: la adopción del FinTech depende también de los usos y costumbres locales. En este sentido, defendió la importancia del factor humano y la necesidad de dotar a los agentes de campo de herramientas híbridas que refuercen la confianza, en lugar de reemplazarlos por la tecnología. La conformidad, la seguridad de los datos y la verificación de la identidad son claves para construir esa confianza, así como el sello «por marroquíes, para marroquíes», que se está convirtiendo en un indicador de credibilidad.
Hamza Cherkaoui, director general adjunto de Bank of Africa Tanzania, ofreció una panorámica del ecosistema FinTech en África, donde la confianza también juega un papel fundamental. Mencionó el caso de Ruanda, donde la digitalización total de las transacciones, impulsada por el Estado, ha generado una confianza natural en la tecnología. En Tanzania, en cambio, la transición ha sido liderada por las empresas de telecomunicaciones, que se apoyan en una extensa red de agentes de campo para facilitar las transacciones digitales. Cherkaoui instó a una mayor colaboración entre bancos y empresas FinTech en Marruecos, sugiriendo que cada banco debería facilitar el acceso de las startups al usuario final.
El evento concluyó reafirmando que el desarrollo de un FinTech inclusivo en Marruecos requiere no solo soluciones ingeniosas, sino también una profunda comprensión del contexto social, cultural y humano del país. La confianza, en definitiva, se erige como el pilar fundamental sobre el que se construirá el futuro de este sector.
22/05/2025









