La financiación sanitaria en África necesita una reforma profunda y coherente para alcanzar la verdadera soberanía en este ámbito. Esta es la principal conclusión que se extrae de la intervención del ministro de Sanidad y Protección Social de Marruecos, Amine Tahraoui, en una sesión ministerial de alto nivel celebrada en Ginebra previa a la 78ª Asamblea Mundial de la Salud.
El ministro marroquí, en un contundente discurso, insistió en la necesidad de un sistema de financiación «previsible, sostenible y eficiente» para garantizar el acceso equitativo a una atención sanitaria de calidad en todo el continente y fortalecer su capacidad de respuesta ante futuras crisis sanitarias. Tahraoui calificó la financiación de la sanidad como una «prioridad estratégica» y un «pilar esencial» para la anhelada soberanía sanitaria africana.
Marruecos, según expuso su ministro, se presenta como ejemplo de un modelo híbrido y estructurante de financiación que combina fondos públicos, cotizaciones sociales y alianzas público-privadas. Tahraoui instó a los demás países africanos a compartir experiencias exitosas y a trabajar de forma coordinada para alcanzar una visión panafricana en este ámbito.
El ministro destacó los avances de Marruecos en materia de financiación sanitaria, que han permitido mejorar diversos indicadores de salud y reducir el gasto directo de los hogares. A modo de ejemplo, señaló que el presupuesto de su ministerio se ha triplicado con creces entre 2010 y 2025, hasta alcanzar los 32.600 millones de dirhams (aproximadamente 2.900 millones de euros), lo que representa el 7,2% del presupuesto general del Estado. Este incremento, según Tahraoui, refleja el firme compromiso del gobierno marroquí con la reforma estructural del sistema nacional de salud. Del presupuesto actual, 23.570 millones de dirhams se destinan a gastos de funcionamiento y 9.000 millones a inversiones.
La sesión ministerial, organizada por el Centro Africano de Control y Prevención de Enfermedades (Africa CDC) bajo el lema «Financiar la salud en África en la nueva era», sirvió como plataforma de debate para los líderes africanos. El objetivo principal fue explorar vías para movilizar recursos nacionales, promover mecanismos de financiación innovadores y acelerar la implementación de la agenda sanitaria de la Unión Africana.
En un contexto marcado por las recientes epidemias y las crecientes amenazas sanitarias, se hizo especial hincapié en el enfoque «Una sola salud». Las discusiones se centraron en la elaboración de una hoja de ruta continental para la reforma de la financiación de la salud, con el objetivo de alcanzar la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria en toda África. Se destacó la necesidad de inversiones sostenibles, una financiación equitativa y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud.
La participación de Marruecos en este evento refuerza su posición como referente continental en el desarrollo de modelos de financiación eficaces que buscan un equilibrio entre la eficiencia económica y la justicia social en las políticas de salud.
19/05/2025









