El ambicioso proyecto de conectar Europa y África a través de un túnel submarino bajo el Estrecho de Gibraltar vuelve a tomar impulso. El Ministerio de Transportes español ha revisado el presupuesto destinado a los estudios de viabilidad, reduciéndolo de 2,4 millones a 1,6 millones de euros. Este ajuste, lejos de significar un revés, se presenta como una «nueva análisis» del proyecto, que busca optimizar los recursos y afinar los detalles de esta infraestructura clave para el futuro de las relaciones entre España y Marruecos.
La reducción del presupuesto se debe a la «modificación de algunas misiones previstas», según fuentes españolas. El Ministerio, liderado por Óscar Puente, ha reajustado el contrato con la empresa Ineco, encargada de los estudios, mientras que la alemana Herrenknecht continúa analizando los fondos marinos en el umbral de Camarinal.
El proyecto, que contempla un túnel ferroviario bajo el Estrecho, convertiría a Algeciras o Tarifa en la puerta de entrada a Marruecos. Tras cuatro décadas del acuerdo hispano-marroquí de 1980, que sentó las bases para estudiar la conexión, España retoma el proyecto con una «visión de futuro», según destaca el diario EuropaSur.
El estudio, financiado por el programa europeo NextGenerationEU, incluye un análisis exhaustivo de la viabilidad física, funcional y financiera del proyecto. Se evaluará la factibilidad de la perforación submarina, las previsiones de tráfico de pasajeros y mercancías, y la rentabilidad económica de una inversión multimillonaria.
En España, se barajan dos puntos de entrada: Algeciras, con su estratégica infraestructura portuaria y ferroviaria, y Tarifa, la ciudad más meridional de Europa. En Marruecos, el túnel desembocaría cerca de Tánger. La opción preferida contempla un trazado de 38,5 km, de los cuales 27,7 km serían submarinos, con dos galerías ferroviarias excavadas en una zona geológicamente compleja y con riesgo sísmico.
Precisamente por la actividad sísmica de la zona, el proyecto se somete a una «revisión exhaustiva» en colaboración con Herrenknecht, líder mundial en la construcción de tuneladoras. Se prevé una compleja campaña de perforación y se espera un informe final para junio o verano de este año.
La candidatura conjunta de Marruecos, España y Portugal para el Mundial de Fútbol de 2030 ha revitalizado el interés por el túnel. Tras el histórico acuerdo de 1980, se crearon dos sociedades nacionales para estudiar su viabilidad. Hoy, Madrid y Rabat parecen decididos a hacer realidad este proyecto geoestratégico, que promete no solo una mayor integración económica y social entre ambos países, sino también una conexión histórica entre dos continentes.
12/05/2025