La Universidad Politécnica Mohammed VI (UM6P), se prepara para acoger los días 8 y 9 de mayo la segunda edición del DeepTech Summit, una cita que busca situar a África en el centro del debate global sobre innovación de frontera. Con el lema «Redefinir el progreso: Cómo la inteligencia artificial transforma la innovación DeepTech», el encuentro propone una reflexión ambiciosa sobre el papel de la tecnología en la construcción de nuevos modelos industriales y científicos en el continente.
La IA, tradicionalmente concebida como herramienta de eficiencia, ha dado un salto cualitativo y se consolida ahora como palanca estructural de transformación en sectores tan diversos como la salud, la energía, el agua, la agricultura o la educación. Marruecos, que en los últimos años ha apostado por una mayor autonomía tecnológica y una industrialización con valor añadido, encuentra en este foro una plataforma idónea para mostrar su estrategia.
El Summit reunirá a investigadores, inversores, empresas emergentes, representantes institucionales y académicos en un formato que combina conferencias, paneles temáticos y talleres interactivos. No se trata solo de compartir ideas, sino de facilitar conexiones concretas entre startups DeepTech y actores financieros, mediante formatos innovadores como Pitch me in the dark, Reverse Pitch o el circuito de Corporate Venture Capital.
Una oportunidad africana en el nuevo paradigma tecnológico
Consciente de los desafíos —pero también de las oportunidades— que enfrenta el continente, la UM6P ha convertido este evento en una herramienta estratégica para catalizar talento, atraer inversión y fomentar un ecosistema tecnológico arraigado en las necesidades locales. En este sentido, el Summit aspira a ser algo más que un escaparate de innovación: quiere ser un instrumento de activación real.
Una de las principales novedades de esta edición es la creación del Premio DTS, destinado a visibilizar a startups que aplican tecnologías disruptivas en sectores clave como la salud o las energías renovables. El galardón también reconoce el papel de fondos de capital riesgo que están impulsando una nueva generación de innovadores africanos. Más de 150 candidaturas han competido por este reconocimiento, y las finalistas recibirán apoyo estructurado, proyección internacional y acceso privilegiado a inversores.
El evento subraya una visión de futuro: la inteligencia artificial no es un lujo reservado a las grandes economías, sino una herramienta que, bien aplicada, puede permitir a los países africanos saltar etapas de desarrollo (fenómeno conocido como leapfrogging). La clave está en adaptar la innovación a las especificidades locales, en lugar de replicar modelos externos.
Computación cuántica y soberanía tecnológica
En paralelo al auge de la IA, el encuentro pone sobre la mesa otros vectores tecnológicos emergentes como la computación cuántica, una tecnología aún incipiente pero con gran potencial disruptivo. Aplicaciones como la ciberseguridad, la modelización molecular o la salud personalizada podrían encontrar en los ecosistemas africanos —con necesidades urgentes y estructuras flexibles— un terreno fértil para experimentar.
Sin embargo, el reto es doble: superar las barreras técnicas y movilizar capital suficiente para sostener este tipo de desarrollos. La UM6P defiende, por ello, una colaboración estrecha entre el mundo académico, los operadores industriales y las instituciones públicas, con el objetivo de consolidar infraestructuras, formación de alto nivel e inversión en investigación fundamental.
02/05/2025









