La ciudad marroquí acoge esta semana la tercera edición del Foro Internacional de Jóvenes Parlamentarios Socialistas y Socialdemócratas, una plataforma única que reúne a parlamentarios y líderes políticos de más de 30 países de África, Europa y América Latina. En un momento donde la incertidumbre geopolítica, el desgaste institucional y la crisis ambiental marcan el pulso global, el encuentro propone una reflexión colectiva sobre el rol de las nuevas generaciones progresistas en la transformación del presente.
Organizado por el Grupo Parlamentario Socialista marroquí, en colaboración con la Juventud socialista y el Foro Mena-Latina, el foro tiene como objetivo principal alentar a los jóvenes parlamentarios a generar respuestas innovadoras y concretas frente a los desafíos globales comunes. Justicia social, diplomacia Sur-Sur, crisis humanitarias, cambio climático, igualdad de género y derechos humanos figuran entre los ejes del programa, que incluye mesas redondas sobre paz y seguridad, migración y crimen organizado, la crisis del agua, la salud internacional y la cooperación parlamentaria.
Desde la apertura del evento, las intervenciones destacaron el carácter estratégico del foro para reposicionar la socialdemocracia y el socialismo como fuerza de cambio desde una visión humanista. Driss Lachguar, Primer Secretario de la Unión Socialista de Fuerzas Populares, subrayó la relevancia del encuentro al declarar que “la importancia de este tipo de foros con jóvenes es dar un espacio para que las nuevas generaciones progresistas puedan reevaluar su papel como motor de la historia, y eso no se soluciona con palabras, sino a través de los actos”.
En esa misma línea, Youssef Iydi, presidente del Grupo Socialista de la Cámara de Consejeros de Marruecos, advirtió sobre la erosión del orden internacional y exhortó a los participantes a asumir el desafío de renovar el pensamiento progresista: “Somos responsables de devolver el peso a la socialdemocracia y al socialismo desde los valores compartidos y una visión humanista y solidaria. La cooperación parlamentaria puede hacer la diferencia”.
Desde América Latina, Gustavo Adolfo Pacheco, presidente del Parlamento Andino, celebró el papel de Marruecos como nuevo centro de la cooperación parlamentaria global: “Marruecos se ha convertido en la capital mundial de la cooperación parlamentaria”, afirmó. En su intervención, sostuvo que “los jóvenes no son el futuro, son el presente” y los llamó a ejercer un liderazgo responsable frente a los retos tecnológicos contemporáneos: “Debemos anteponer la inteligencia natural a las manipulaciones que pueden derivarse del uso de tecnologías como la inteligencia artificial…La política debe volver a ser pragmática. No podemos seguir enfrentándonos por cuestiones ideológicas si eso implica hacer sufrir a nuestros pueblos”.
Por su parte, Isaac Jean Claude Musawu, vicepresidente del Parlamento de la República Democrática del Congo, expresó su esperanza en que este espacio “permita redefinir nuestro papel para reforzar los lazos de solidaridad y homogeneidad, respetando nuestras diferencias y respondiendo a la esperanza de nuestros pueblos. El futuro no se construye con armas, sino con cooperación y armonía”.
Más que un evento, el foro se presenta como un laboratorio de renovación política. Una oportunidad para que jóvenes parlamentarios establezcan redes, compartan visiones y asuman compromisos que trasciendan fronteras e ideologías, apostando por una política capaz de transformar realidades desde la empatía, la justicia social y la cooperación global.
02/05/2025
María Angélica Carvajal









