Expertos y académicos se reunieron en un panel durante el Salón Internacional de la Edición y el Libro (SIEL) en Rabat para discutir la profunda conexión entre la arquitectura patrimonial y la identidad cultural en Marruecos y los Emiratos Árabes Unidos. El evento, organizado por la Autoridad del Libro de Sharjah, invitada de honor de la 30ª edición del SIEL, ofreció una fascinante exploración de las similitudes y particularidades de la arquitectura en ambas naciones.
Bajo el título «Estéticas de la arquitectura patrimonial emiratí y marroquí», la escritora emiratí Sheikha Al Mutairi moderó la discusión entre los investigadores Hamad bin Seray (Emiratos) y Zhour Karam (Marruecos). Ambos coincidieron en que la arquitectura tradicional no solo refleja la historia y las transformaciones sociales de cada pueblo, sino también una ingeniosa adaptación a las características del entorno local.
Karam destacó la armonía entre forma y función que define la arquitectura marroquí, una característica que ha trascendido al diseño contemporáneo, perpetuando las tradiciones culturales del país. Señaló la influencia compartida de la estética islámica, evidente en el uso de ornamentos geométricos y formas simbólicas en ambos países. Sin embargo, cada uno ha desarrollado una identidad arquitectónica propia en respuesta a sus realidades geográficas y climáticas. En el caso de Marruecos, Karam elogió la singularidad del zellige, un mosaico de cerámica que ejemplifica la maestría artesanal marroquí.
Por su parte, bin Seray explicó la estrecha relación entre la arquitectura patrimonial emiratí y el mar, un elemento fundamental en la vida y la cultura del país. Desde el desierto a la costa, pasando por las montañas, la arquitectura tradicional emiratí se ha adaptado a las condiciones climáticas, utilizando técnicas como sistemas de ventilación natural y techos planos diseñados para la escasez de lluvia. Bin Seray también resaltó elementos estéticos distintivos, como las celosías que proporcionan sombra y los arcos apuntados presentes en edificios históricos como la mezquita Al-Bidya.
El programa de Sharjah en el SIEL incluyó más de 50 actividades, desde mesas redondas y recitales de poesía hasta talleres infantiles y encuentros profesionales entre editores y creativos de ambos países. Más de 18 instituciones culturales y académicas emiratíes participaron en la exposición de cientos de publicaciones, abriendo nuevas posibilidades para la traducción, edición y distribución de obras literarias. La presencia emiratí en el SIEL subraya la importancia del intercambio cultural y el reconocimiento del patrimonio arquitectónico como un testimonio vivo de la historia y la identidad de los pueblos.
21/04/2025









