La histórica relación entre Marruecos y Senegal fue el tema central de un seminario internacional que conmemoró el sexagésimo aniversario de la Convención de Establecimiento entre ambos países. El evento, celebrado en Rabat y bajo el patrocinio del Rey Mohammed VI y el Presidente senegalés Bassirou Diomaye Diakhar Faye, reunió a destacadas figuras políticas, diplomáticas, económicas y académicas. Organizado por el Timbuktu Institute–African Center For Peace Studies, en colaboración con la Universidad Internacional de Rabat (UIR) y la Caisse de dépôt et de gestion (CDG), el seminario exploró las múltiples facetas de esta fructífera alianza.
La ministra delegada encargada de la Transición Digital y la Reforma de la Administración, Amal El Fallah Seghrouchni, inauguró el evento destacando los profundos lazos históricos y fraternos que unen a ambas naciones, especialmente en los ámbitos cultural y humano, calificándolos de “ancestrales” y parte del “ADN” de ambos pueblos. Seghrouchni subrayó la ambición compartida de convertir a África en un actor clave en la gobernanza global de la inteligencia artificial (IA), argumentando la necesidad de una voz africana unida en la regulación de esta tecnología, en lugar de aceptar pasivamente las normas impuestas por otras potencias. La formación de la juventud africana en el ámbito digital fue otro punto central de su discurso, enfatizando la necesidad de preparar a las nuevas generaciones para los retos y oportunidades de la revolución tecnológica.
Latifa Echihabi, secretaria general de la CDG, resaltó la importancia de la Convención como símbolo de los vínculos institucionales y humanos entre Marruecos y Senegal. Hizo referencia a la cooperación existente entre la CDG y diversas instituciones financieras africanas, fortalecida por la plataforma de diálogo creada en el marco del Foro de Caisses de Dépôts, lanzado en Marrakech en 2011. Echihabi también detalló los acuerdos de cooperación entre la CDG y su homóloga senegalesa en áreas estratégicas como el ahorro, las finanzas y la inversión, destacando el papel de ambas instituciones en el desarrollo inclusivo y sostenible.
La embajadora de Senegal en Marruecos, Seynabou Dial, calificó la relación bilateral de «excepcional», afirmando que «Marruecos es nuestro segundo país, al igual que Senegal lo es para los marroquíes». Dial elogió la visión de futuro de la Convención de 1964, que garantiza la movilidad, el acceso al empleo público y la libertad de establecimiento entre ambos países, e instó a una reflexión sobre su adaptación a los desafíos contemporáneos. Asimismo, destacó el papel crucial de las diásporas en el fortalecimiento de la fraternidad entre las dos naciones.
Noureddine Mouaddib, presidente de la UIR, presentó los estrechos vínculos de la universidad con Senegal, visibles en los diversos acuerdos de colaboración con instituciones como la Universidad de Gaston-Berger de Saint-Louis, la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD) y el Institut Fondamental d’Afrique Noire (IFAN). Mouaddib instó a impulsar la investigación científica africana a través de esta dinámica y propuso una reflexión colectiva sobre la integración económica del continente, un desafío crucial ante la previsión de que el número de estudiantes africanos se triplique para 2030, pasando de 9 a 27 millones.
Bakary Sambe, director regional del Timbuktu Institute, celebró la excelencia de las relaciones bilaterales, arraigadas en una historia compartida y una visión común para el futuro de África. Describió el eje Rabat-Dakar como un motor para la integración africana, un modelo a seguir para todo el continente. En un contexto global marcado por desafíos geopolíticos y climáticos, Sambe destacó la solidez de esta alianza para construir respuestas africanas a problemáticas globales y subrayó la importancia de la cooperación universitaria en la búsqueda de soluciones conjuntas.
Firmada en 1964, la Convención de Establecimiento entre Marruecos y Senegal establece una serie de disposiciones para fortalecer las relaciones bilaterales, otorgando a los senegaleses residentes en Marruecos los mismos derechos que a los ciudadanos marroquíes, y viceversa. Este seminario sirvió como recordatorio de la importancia de esta alianza histórica y su potencial para impulsar el desarrollo y la cooperación en África.
08/04/2025