París fue el escenario donde Azzedine El Midaoui, Ministro de Educación Superior, Investigación Científica e Innovación de Marruecos, defendió el compromiso de su país con una ciencia abierta y compartida, pero también segura y respetuosa con la soberanía nacional. Su intervención tuvo lugar durante el Diálogo Ministerial Mundial sobre Diplomacia Científica, organizado en la sede de la UNESCO.
El Midaoui copresidió, junto a Lidia Brito, Subdirectora General de Ciencias Exactas y Naturales de la UNESCO, una mesa redonda centrada en la diplomacia científica aplicada a la gestión de recursos naturales e infraestructuras científicas compartidas. En este foro, destacó la importancia crucial de la cooperación científica y la gestión sostenible para afrontar los desafíos globales actuales.
El ministro marroquí subrayó la ambiciosa estrategia de reformas impulsada por el Rey Mohammed VI, plasmada en el Nuevo Modelo de Desarrollo, que prioriza el capital humano, la ciencia, la tecnología y la cooperación como pilares fundamentales para el progreso.
En un mundo interconectado, donde los recursos naturales y científicos son bienes comunes, El Midaoui defendió la diplomacia científica como herramienta estratégica para una gestión colectiva, transparente y responsable. Esta herramienta, según el ministro, facilita la cooperación internacional, el intercambio de conocimiento y el respeto a la equidad, permitiendo abordar retos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las pandemias y la seguridad alimentaria, hídrica y energética.
Marruecos, según afirmó El Midaoui, se encuentra activamente comprometido con la cooperación científica a nivel regional e internacional, impulsando alianzas estratégicas para una gestión sostenible de los recursos. El objetivo, en palabras del ministro, es construir un futuro donde la ciencia y el conocimiento fluyan libremente, la investigación esté protegida y la diplomacia científica contribuya a un mundo más estable y próspero.
Si bien la ciencia abierta es un motor para la innovación y el desarrollo sostenible, El Midaoui advirtió sobre la necesidad de proteger la investigación científica, especialmente en áreas sensibles como la salud, la biotecnología y la inteligencia artificial. Insistió en la importancia de la vigilancia ante posibles usos indebidos de la investigación, garantizando la soberanía científica de las naciones.
En este contexto, el ministro resaltó el papel de la UNESCO y otras organizaciones internacionales en el establecimiento de marcos de gobernanza para la ciencia abierta, promoviendo el acceso libre a publicaciones, datos e infraestructuras científicas, a la vez que se fomenta un diálogo inclusivo entre la comunidad científica y otros sistemas de conocimiento. La Recomendación de 2021 sobre la ciencia abierta de la UNESCO, fue mencionada como un instrumento clave para este propósito.
El Midaoui concluyó su intervención enfatizando la necesidad de encontrar un equilibrio entre la accesibilidad y la protección del conocimiento, para que la innovación florezca sin comprometer la seguridad y la soberanía de los países. La ciencia abierta, debe ser un motor de inclusión y de soberanía científica.
Este Diálogo Ministerial, enmarcado en la Década Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible, busca impulsar una nueva visión global para la diplomacia científica que responda a las necesidades de las sociedades contemporáneas.
27/03/2025









