El ministro de Industria y Comercio de Marruecos, Ryad Mezzour, reiteró el compromiso constante del Reino con la Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLECAf), destacando que esa figura más que un marco jurídico; es uno de los principales proyectos de la Agenda 2063, que promete oportunidades de empleo, dignidad y esperanza para los pueblos del continente.
La intervención se dio durante la 57ª sesión de la Comisión Económica para África (CEA) y la Conferencia de Ministros Africanos de Finanzas, Planificación y Desarrollo Económico en Adís Abeba. Mezzour, quien preside esta sesión, subrayó que este acuerdo representa el desafío de la generación actual y llamó a tomar medidas audaces para su implementación en un contexto global en constante cambio.
Marruecos, desde su regreso a la Unión Africana en 2017, ha desempeñado un papel clave como puente entre el norte y el sur, entre la tradición y la innovación, y entre la ambición y la acción. El ministro marroquí enfatizó que África debe superar su papel tradicional de exportador de materias primas e importador de productos de consumo.
En este sentido, instó a los países africanos a desarrollar cadenas de valor en sectores donde sean más competitivos, citando como ejemplo las políticas industriales estratégicas de Marruecos, que han posicionado al país como un hub internacional de fertilizantes, cubriendo más del 20% de las necesidades globales, y como un centro africano de producción de vehículos, destacando el proyecto de movilidad eléctrica entre Marruecos, la RDC y Zambia.
El ministro también abogó por una industrialización sostenible en África, que permita al continente beneficiarse de sus recursos naturales, fortalecer su competitividad industrial y asegurar su soberanía. Insistió en la importancia de una transición hacia energías y tecnologías renovables, señalando que las energías limpias representan el 45% del mix energético marroquí. Mezzour expresó la disposición del Reino para compartir su experiencia en este ámbito, así como en digitalización, donde las estrategias del Reino han transformado los servicios públicos y empoderado a las startups, logros que podrían replicarse a escala continental.
Igualmente, el delegado marroquí destacó la necesidad de abordar las deficiencias en infraestructuras, que cuestan a África alrededor del 2% de su PIB anual. En este sentido, propuso la creación de un Fondo de Infraestructuras para la ZLECAf, dedicado a financiar puertos, ferrocarriles y redes viales, lo que permitiría una interconexión eficaz de los mercados africanos. Además, abogó por la inclusión en la agricultura climáticamente inteligente y por un papel protagónico de las mujeres y los jóvenes en las PYMEs. “Los niños africanos merecen más que las fronteras heredadas de la colonización. Merecen una África sin fronteras: unida, próspera y orgullosa”, concluyó el ministro, reafirmando el liderazgo de Marruecos en la promoción de una África integrada y sostenible.
18/03/2025