Los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2024 revelaron un aumento de la tasa de desempleo en Marruecos, que pasó del 16,2% en 2014 al 21,3% en 2024. Pese al crecimiento económico anual del 4,3%, superando en más un punto porcentual la cifra del 2023, no fue suficiente para bajar la tasa de desempleo.
Si bien el 2024 fue un período bastante positivo en cuanto a producción industrial, exportaciones, turismo, atracción de inversiones y crecimiento en general, parece que la población en paro sigue siendo una de las manchas en el expediente económico marroquí.
Los datos oficiales del Alto Comisionado para el Plan (HCP) muestran un incremento de la demanda interna, un control de la inflación, pero un empeoramiento de las necesidades de financiación de la economía nacional, que junto con la sequía que agudizó la crisis agrícola y una contracción en el sector de servicios, generó perdida de empleo para algunos y dificultó la contratación de otros.
Las actividades no agrícolas registraron un alza en volumen del 5,1%, mientras que las del sector agrícola registraron una disminución del 5,2%, afectando especialmente la facilidad de empleo para mujeres y las personas en zonas rurales que se dedican en su mayoría a labores agrícolas.
Sin embargo, el desempleo no afecta solo las regiones rurales, mas sí se agrava en esas zonas. Si se analiza el fenómeno por distribución geográfica revela grandes disparidades. La HCP indica que, en las zonas urbanas, la tasa de desempleo aumentó del 19,3% al 21,2%, mientras que en las zonas rurales saltó del 10,5% al 21,4% en la última década. Además, las estadísticas por género muestran que las mujeres son las mas afectadas, pues la tasa desempleo femenino es de 25,9%, frente al 20,1% de los hombres.
Las regiones de Guelmim-Río Noun y Oriental, registran las tasas mas altas, superando el 30%, mientras que el desempleo es más bajo en zonas como Dajla-Río de Oro y (10,6%), Casablanca-Settat (18,8%), respondiendo en gran parte a que estas últimas son áreas que recibieron en 2024 fuertes inversiones y se han mantenido en constante crecimiento y desarrollo.
Organismos internacionales, como la Organización de desarrollo Económico, OCDE, destacó en su ultimo informe la necesidad de emparejar las necesidades industriales y comerciales de Marruecos con su oferta educativa y de formación de profesionales. En este sentido, el país ha estado promoviendo y desarrollando más centros técnicos de profesionalización y especialización ligados con la industria automotriz y aeroespacial, al ser estas dos, las estrellas de la producción industrial marroquí.
Según las estadísticas, prácticamente 4 de cada 10 jóvenes entre 15 y 24 años están desempleados, siendo el segmento más afectado por la falta de empleo. En este sentido, en diciembre pasado, el ministro de Inclusión Económica, Pequeñas Empresas, Empleo y Competencias, Younes Sekkouri, anunció un nuevo plan gubernamental dirigido especialmente a los jóvenes sin formación o diploma para facilitar su inserción laboral mediante programas de formación dual.
Se invertirán 14 mil millones de dírhams en facilitar programas de apoyo a las empresas para la insercion de jovenes en el mercado laboral en colaboración con la Agencia Nacional de Promoción del Empleo y las Competencias, ANAPEC.
Otra de los proyectos, es preparar a los jóvenes para trabajar en pequeñas y medianas empresas y cooperativas en zonas rurales. Aunque Sekkouri señaló que, en el tercer trimestre de 2024, Marruecos generó 300.000 empleos en sectores como la industria, el comercio, el turismo y la construcción, aun la cifra de desempleo es una preocupación estatal.
En este sentido el 2025 se perfila como un año de inversión en programas de formación, y políticas de empleo compatibles con el plan de diversificación de la economía, y el inicio ha sido el aumento del salario mínimo del 5% para el sector privado, tanto en actividades agrícolas como no agrícolas, que rige desde el 1 de enero de 2025.
Asimismo, se espera una mejora en inversión en nuevas tecnologías para mejorar las capacidades de la población en edad laboral y aumentar su atractivo para los inversores internacionales, especialmente en el área de servicios y manufactura.
3/1/2025









