Las Islas Canarias se consolidan como un polo de innovación científica gracias a la fructífera colaboración con Marruecos. Recientemente, doce proyectos conjuntos vieron la luz durante la tercera edición del «Africa Canarias Challenge», un programa que trasciende la simple colaboración científica para convertirse en un símbolo de la cooperación estratégica entre ambos territorios. Más allá de los datos oficiales, esta iniciativa refleja una ambiciosa apuesta por el futuro, un futuro donde la innovación y el desarrollo sostenible son los ejes centrales.
La participación de una veintena de investigadores de la prestigiosa Universidad Mohammed VI Polytechnique (UM6P) junto a sus homólogos de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL) es, sin duda, un indicativo del calibre de esta colaboración. No se trata de una simple reunión de mentes brillantes, sino de la gestación de proyectos concretos con un potencial transformador. La diversidad temática de estos doce proyectos es reveladora: desde el desarrollo de fármacos a partir de microalgas – un guiño a la riqueza biológica del Atlántico – hasta la optimización de la desalación, pasando por el aprovechamiento de residuos orgánicos para producir carbón activo y el diagnóstico médico a través de redes neuronales. Estamos ante un abanico de soluciones innovadoras con una clara vocación de impacto social y económico.
La visita de los investigadores marroquíes a instituciones científicas canarias de renombre, como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), va más allá del simple intercambio académico. Representa un intercambio de conocimientos, experiencias y, sobre todo, una oportunidad para establecer redes de colaboración a largo plazo. Esta inmersión en el ecosistema científico canario potencia la sinergia y facilita la transferencia de tecnología, un aspecto crucial para la materialización de los proyectos presentados.
Las palabras del director general de Relaciones con África del gobierno canario, Luis Padilla Macabeo, resonaron con fuerza en el 3è Atlantic Africa Startup Forum: la creación de «un espacio de prosperidad regional». Esta frase, lejos de ser una mera declaración de intenciones, resume la filosofía que impulsa esta iniciativa. Se trata de un modelo de cooperación basado en la reciprocidad, donde la ciencia se convierte en un catalizador del crecimiento económico y social, beneficiando a ambas regiones.
El «Africa Canarias Challenge» no es un evento aislado, sino que se inscribe en una estrategia más amplia de cooperación entre Marruecos y Canarias, reflejada en la reciente visita del presidente del gobierno canario, Fernando Clavijo, a Marruecos. La apuesta por sectores estratégicos como las energías renovables, la salud y la economía circular demuestra una visión de futuro compartida, una visión que se construye sobre la base sólida de la investigación científica y la innovación tecnológica.
En conclusión, el «Africa Canarias Challenge» es mucho más que un programa científico. Es un ejemplo paradigmático de colaboración internacional, una muestra de cómo la cooperación entre regiones puede generar un impacto positivo y duradero, un puente científico sobre el Atlántico que une dos culturas, dos economías y dos futuros. Su éxito reside en la apuesta por la innovación, la sostenibilidad y, sobre todo, en la firme convicción de que la ciencia es la clave para un futuro próspero para todos.
09/12/2024









