Diez países del bloque europeo cuentan con déficits públicos superiores al 3% hasta 2026, incumpliendo así la meta establecida por Bruselas de máximo de 3 puntos porcentuales.
Estas cifras muestran unas cuentas públicas desequilibradas a lo interno de los miembros. El 3% es el límite que marcan los tratados europeos para que las instituciones comunitarias no intervengan las cuentas nacionales, sin embargo, El Economista estima que el bloque terminará el año con una media de déficit público del 3,1% y una deuda pública superior al 80%, cuando la meta es que cada déficit público esté por debajo del 3% y una deuda máxima del 60%.
Si uno de los dos requisitos falla, la Comisión Europea abrirá un expediente para que los países se pongan corrijan la situación en so pena de sanciones por incumplimiento. En 2008 cinco países fueron rescatas y ahora en 2024 multitud de países europeos vuelven a encontrarse desequilibrados financieramente tras las múltiples crisis como pandemia, inflación y la guerra de Ucrania.
En la lista de países que incumplen las metas se repite Italia; y otros aparecen por primera vez como Francia con una crisis de deuda pública. También aparecen en la lista Austria, Bélgica, Eslovaquia, Finlandia, Hungría, Malta, Polonia y Rumanía, que incumplirán los niveles de déficit públicos en los próximos tres años.
A estos diez estados podrían sumarse España, Estonia y Letonia, cuyos niveles de déficit están en el límite. Esta situación vislumbra una salud financiera deteriorada para gran parte del bloque que además se debe enfrentar a las crisis que provocan las guerras, la amenaza de alza de aranceles por parte de Estados Unidos y la pérdida de competitividad ante la expansión China.
Según un análisis de El Economista, sólo cuatro países tendrán superávit entre 2024 y 2026. Esas naciones serán Chipre, Dinamarca, Irlanda y Portugal, y se estima que Grecia se les podría unir en el 2026. Pero preocupa la situación francesa y alemana.
Para los analistas económicos, la situación es delicada, pues algunas correcciones presupuestarias podrían limitar aún más el crecimiento económico y Standards and Poor’s considera que la llegada del presidente electo Trump podría complicar el escenario y contribuir a una rápida desaceleración económica en Europa.
El temor del despegue de una nueva crisis ha llevado a varias potencias económicas a congelar sus cuentas o ponerlas es estado de una alta contestación. La ventaja que resaltan los expertos frente a crisis como las vividas en 2008 o durante la pandemia, es que el euro esta mucho más fortalecido.
4/12/2024









