El profesor Gilberto de Souza Marques, de la Universidad Federal de Pará (UFPA), sostiene que los incendios en la Amazonía son una etapa del proceso de explotación económica de la región, impulsada por la demanda mundial de materias primas baratas, lo que beneficia a los países desarrollados y aumenta los beneficios a nivel global. En su análisis, destaca que la minería, la agropecuaria y la industria maderera son los principales contribuyentes a la deforestación, alimentados por la apropiación ilegal de tierras.

Marques también advierte que el modelo económico impuesto a la Amazonía, controlado por grandes multinacionales, es insostenible para el medio ambiente. Este modelo prioriza el lucro por encima de la preservación, lo que agrava la destrucción del bioma. La quema de la selva, explica, se utiliza para despejar tierras que luego son explotadas para la ganadería y la agricultura, principalmente para la soja y la producción de carne, muchas veces a través de métodos ilegales.
El profesor propone que las experiencias de las comunidades indígenas y tradicionales, que combinan desarrollo sostenible con la conservación de la naturaleza, son clave para contrarrestar el avance destructivo de la monocultura. Según él, estas prácticas representan una «semilla de esperanza» que debe ser promovida para proteger la Amazonía y el planeta.
18/9/2024