Según ha publicado el FMI (Fondo Monetario Internacional) Las mujeres están liderando más bancos centrales que nunca gracias a los nombramientos realizados el último año, pero aún queda un largo camino hacia la paridad. Según un informe de abril del Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras, el número de mujeres en roles de gobernadoras ha aumentado a 29 este año, desde 23 el año pasado, representando solo el 16% de los líderes en los 185 bancos centrales del mundo. La investigación del FMI sugiere que un mayor equilibrio de género en posiciones altas podría ayudar a incrementar la diversidad de pensamiento y equilibrio de poderes, contribuyendo así a la estabilidad económica y financiera y mejorando el desempeño general.

Este aumento en la representación femenina, el mayor en más de una década de encuestas, todavía muestra que los bancos centrales tienen mucho espacio para avanzar hacia una mayor paridad en las filas de los principales formuladores de políticas que dirigen la economía global. Ejemplos de progreso este año incluyen los nombramientos en Bosnia y Herzegovina y Papúa Nueva Guinea, demostrando cómo las economías más pequeñas están impulsando avances significativos en el equilibrio de género, de acuerdo con OMFIF, un grupo de reflexión con sede en Londres.
A pesar de estos avances, un estudio pionero del FMI mostró que menos de la mitad de los empleados en instituciones como el Banco Central Europeo y sus contrapartes del Grupo de los Siete son mujeres, y solo un tercio de ellas ocupan puestos de economistas o gerentes. Esto resalta que las políticas para eliminar las brechas de género solo han tenido un éxito parcial. En respuesta, Isabel Schnabel, miembro de la Junta Ejecutiva del BCE, destacó en un discurso de 2020 que las barreras no son insuperables, mencionando que las oportunidades de mentoría y asegurar el cuidado infantil pueden ayudar a reducir los desequilibrios de género.

29/8/2024