El Ministerio del Interior ha enviado un informe al magistrado del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, clarificando que aunque se ofreció «cualquier apoyo operativo» a los Mossos d’Esquadra para detener al expresidente catalán Carles Puigdemont, la policía catalana no solicitó «apoyos adicionales más allá de los habituales».
Este informe responde al requerimiento de Llarena, quien había pedido a Interior y a los Mossos detalles sobre el operativo para arrestar a Puigdemont. El expresidente logró entrar en Barcelona, dar un breve discurso antes de la sesión de investidura de Salvador Illa y luego huir sin ser detenido.
Interior subraya que los Mossos, en virtud de sus competencias como policía integral en Cataluña, no activaron operativos paralelos por parte de la Policía Nacional o la Guardia Civil para la seguridad del acto de investidura y la detención de Puigdemont cerca del Parlament.
Controles intensificados en fronteras
Desde días antes del incidente y especialmente el jueves en cuestión, se mantuvieron activos controles en fronteras, puertos y aeropuertos, así como en puntos estratégicos de Cataluña, principalmente en Barcelona.

El comunicado de Interior menciona que se ofreció apoyo operativo a los Mossos a través de la mesa de coordinación operativa, intercambio de información e inteligencia, pero no fue requerido más allá de lo habitual.
Los Mossos habían informado al ministerio sobre su estrategia para detener a Puigdemont, quien tenía una orden de arresto del Supremo por su implicación en el ‘procés’ y malversación.
Activación de recursos adicionales tras la fuga
Tras conocerse la nueva fuga de Puigdemont, se instruyó a los responsables de la Policía y la Guardia Civil en Cataluña para activar «recursos operativos y de inteligencia extraordinarios» en un esfuerzo por localizar y arrestar al expresidente.
Se incrementó la vigilancia en puertos y aeropuertos, y hasta el sábado posterior se establecieron dispositivos operativos, especialmente en rutas cercanas a la frontera francesa. Las vías de alta capacidad quedaron bajo la supervisión de los Mossos.
Dificultades en el control fronterizo
El informe recuerda que el Tratado de la Unión Europea y el código de fronteras Schengen complican la realización de controles absolutos en las fronteras interiores, aunque permite restablecer controles temporales en casos de amenazas graves, como durante eventos significativos o crisis sanitarias.
Interior concluye que, a pesar de estos esfuerzos, la captura de Puigdemont sigue siendo un objetivo prioritario y que hasta la fecha, no se ha detectado su presencia en los puntos de control establecidos.
13/8/2024