Un reciente estudio del Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermón revela que las desigualdades económicas y de género están profundamente relacionadas con la salud mental de los jóvenes en España. El informe titulado Equilibristas: las acrobacias de la juventud para sostener su salud mental en una sociedad desigual, destaca cómo las adversidades económicas y las disparidades de género influyen directamente en el bienestar psicológico de los jóvenes.

En el contexto de múltiples crisis sociales y económicas, el estudio señala que un 55,6% de los jóvenes con carencias materiales severas experimentan problemas de salud mental, en contraste con el 37,7% de aquellos que no enfrentan estos problemas económicos. Además, el acceso a servicios de salud mental es limitado: solo el 17% de los jóvenes ha recibido atención de especialistas en sanidad pública en menos de un mes, mientras que casi el 38% evita buscar ayuda profesional debido al alto costo de la terapia privada. Asistir a sesiones terapéuticas dos veces al mes puede consumir hasta el 15% del salario mediano de un joven.
La brecha de género también es evidente, ya que la mitad de las mujeres jóvenes han sido diagnosticadas con algún trastorno de salud mental, comparado con el 41% de los hombres. Además, factores como la dificultad para acceder a vivienda y los efectos del cambio climático agregan capas adicionales de estrés y ansiedad.
Andrea Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España, expresa: “Las personas jóvenes vivimos día a día la precariedad más injusta. Lidiamos con la imposibilidad de emanciparnos en solitario, una elevada tasa de temporalidad y precariedad laboral, lo que nos genera una desafección en el presente y una incertidumbre con nuestro futuro, afectando especialmente a nuestra salud mental”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la exposición a circunstancias sociales o económicas adversas, como la desigualdad y la pobreza, son factores que pueden deteriorar la salud mental. Esto es especialmente significativo entre los jóvenes, donde la ideación suicida es mucho más alta entre aquellos con severas carencias materiales.
Frente a esta crisis, Oxfam Intermón y el Consejo de la Juventud de España proponen políticas para abordar las desigualdades estructurales que impactan en la salud mental de los jóvenes. Estas propuestas incluyen mejorar la calidad del empleo, facilitar el acceso a la vivienda, desarrollar el sistema de protección social y garantizar la igualdad de derechos, especialmente para la juventud migrante. Además, sugieren mejorar el sistema público de salud, aumentando el número de profesionales especializados y reduciendo los tiempos de espera para consultas médicas.
Este informe no solo ofrece un diagnóstico de la situación actual, sino que también pone de relieve la urgencia de implementar medidas concretas para proteger y promover la salud mental de los jóvenes en España.
13/8/2024