El Congreso de Perú aprobó recientemente una controvertida legislación que establece la prescripción de crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos antes del 1 de julio de 2022, lo que implica que no se podrá procesar, condenar ni sancionar a nadie por dichos crímenes a partir de esa fecha. Esta decisión ha levantado una ola de críticas internacionales, especialmente del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien subrayó que esta ley contraviene las obligaciones de Perú bajo el derecho internacional.

Detalles de la Nueva Legislación
La ley especifica que ningún acto cometido antes del plazo estipulado podrá ser considerado como crimen de lesa humanidad o de guerra, afectando directamente casos y condenas históricas, incluidos los procesos en curso contra el expresidente Alberto Fujimori y otros relacionados con violaciones de derechos humanos durante las décadas de 1980 y 1990, como las esterilizaciones forzadas que afectaron a aproximadamente 350,000 mujeres y 25,000 hombres.
Consecuencias de la Ley
Esta legislación también resulta en la anulación de sentencias previamente dictadas y la suspensión de investigaciones y procesos judiciales activos. Türk destacó la gravedad de permitir la impunidad en casos de crímenes atroces, insistiendo en que tales actos no deben ser objeto de amnistías ni prescripciones debido a su severidad y al impacto duradero en las víctimas y la sociedad en general.
Impacto en los Derechos Humanos y el Estado de Derecho
La promulgación de esta ley se interpreta como un retroceso significativo en los derechos humanos y el estado de derecho en Perú, comprometiendo los derechos a la verdad, justicia, reparación y las garantías de no repetición para las víctimas de graves violaciones. Türk reiteró la importancia de la rendición de cuentas y el cumplimiento de las normas internacionales que dictan la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, las cuales son consideradas jus cogens y derecho internacional consuetudinario.
Reacciones Internacionales y Advertencias Previas
Un grupo de expertos independientes ya había advertido sobre los riesgos de adoptar tal legislación cuando el borrador se debatía en el Congreso, criticando el alejamiento de Perú de los principios fundamentales aceptados globalmente y destacando que la mayoría de los Estados están reformando sus leyes internas para alinearse con estas normas imperativas.
En este contexto, la comunidad internacional y los defensores de los derechos humanos siguen de cerca la situación en Perú, llamando a una revisión urgente de la legislación para asegurar que los crímenes de lesa humanidad sean tratados con la seriedad que requieren, sin posibilidad de prescripción o impunidad.
10/8/2024