En una entrevista reciente con Noticias ONU, Darío Mejía Montalvo, destacado líder indígena y miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, así como del nuevo panel sobre Minerales Críticos para la Transición Energética, hizo hincapié en la importancia de reevaluar y balancear la valoración que se le da al capital en comparación con el territorio y la biodiversidad. Este llamado resuena con especial fuerza en la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, marcando un momento crucial para reconocer y abordar los desafíos únicos que enfrentan estos grupos, particularmente aquellos que viven en aislamiento voluntario en regiones ricas en recursos naturales.

Montalvo alertó sobre las consecuencias del desarrollo agrícola y minero en estos territorios, que no solo altera su modo de vida tradicional, sino que también destruye el entorno natural que han custodiado durante generaciones. La transición hacia nuevas fuentes de energía, aunque necesaria, introduce una amenaza adicional para su hábitat, especialmente con la extracción de minerales críticos como el litio y el cobalto, esenciales para tecnologías de energía renovable.

El líder indígena criticó la continua valorización del capital por encima del bienestar ecológico y cultural, un modelo que perpetúa las injusticias contra los pueblos indígenas a pesar de su conocido papel en la protección de la biodiversidad y el equilibrio climático global. La respuesta de Montalvo sugiere una necesidad urgente de un enfoque más integrado y respetuoso que reconozca y compense adecuadamente la sabiduría y los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
La conversación también tocó temas de justicia global y equidad en la gestión de recursos naturales, destacando la importancia de fortalecer y aplicar los derechos de los pueblos indígenas reconocidos internacionalmente, incluyendo el derecho a la libre determinación y a la consulta previa, libre e informada. Montalvo abogó por un reparto equitativo de beneficios que refleje el valor real de los recursos naturales, no solo para los pueblos indígenas sino para toda la sociedad.
A nivel político y legislativo, se discutió la necesidad de adaptar las leyes y políticas para proteger mejor las tierras y culturas indígenas de daños irreversibles. El consenso en el panel sobre Minerales Críticos es todavía un trabajo en progreso, con debates en curso sobre cómo asegurar que las futuras prácticas mineras y de transición energética sean justas y sostenibles.
Noticias ONU: ¿Cómo se va a abordar la cuestión de la soberanía de los recursos según la cual los países afirman que los minerales y metales raros dentro de sus fronteras nacionales pertenecen al Estado y a nadie más?
Darío Mejía Montalvo: “Estamos enfrentando un nuevo momento de la historia. El clima está afectando a todas las sociedades y la crisis ambiental -los desastres naturales, las olas de calor, el descongelamiento de los casquetes polares- no identifica fronteras entre los estados o las naciones, y tampoco si son inversores o personas sumidas en la pobreza. Afecta a toda la humanidad. Nosotros estamos haciendo un llamado para que esas discusiones, que sí son muy importantes, las tengamos en clave de la realidad que estamos afrontando en la actualidad y que podamos llegar a acuerdos comunes sobre la manera como lo vamos a enfrentar.

No se trata de defender estándares por defenderlos, sino defender la vida de la humanidad en el planeta, que es nuestro propósito común.
Noticias ONU: ¿Cuál es su mensaje para las futuras generaciones de pueblos indígenas?
Darío Mejía Montalvo: “A los pueblos indígenas desde siempre les han tocado momentos críticos, momentos muy difíciles, pero han sido capaces de superar en distintos momentos porque se han apegado a su espiritualidad y al trabajo colectivo.
Estamos enfrentando ahora nuevos tiempos, incluso la inteligencia artificial y la creatividad para reemplazar incluso el rol de algunos elementos vitales como las abejas.
Pero tenemos que ser conscientes de que ninguno de estos avances nos va a salvar. Si enfrentamos las catástrofes naturales que implica el cambio climático, es necesario volver al origen siempre. No podrá reemplazarse ni la espiritualidad, ni el trabajo colectivo de los pueblos indígenas, que es la principal contribución. De manera que les invito a siempre mantenerse allí y a contribuir al resto de la humanidad en estos enormes desafíos.
Cada vez necesitamos escucharnos más
Noticias ONU: ¿Qué respuesta consigue, oye de los grandes inversores que desean explotar los recursos naturales en su tierra, en su hogar?
Darío Mejía Montalvo: “Yo creo que el ser humano tiene la enorme ventaja de contar con los idiomas para comunicarse. Así como la tierra tiene la enorme ventaja de tener el clima como medio de comunicación hacia nosotros y siempre hay que mantener canales abiertos, siempre hay que utilizar la palabra, los mensajes que puedan convencer a la otra parte y también escuchar.
Creo que el hecho de que estamos enfrentando situaciones reales que no nos las estamos imaginando, el cambio del clima es real y lo vivimos todos, ayuda también a entender que es necesario cambiar las nociones de valor, las nociones de riesgo, las nociones de inversión, o de ayuda, o de otros conceptos que tradicionalmente han guiado las relaciones entre unos y otros, Occidente y Oriente, Norte y Sur. Creo que estamos en un momento donde cada vez necesitamos escucharnos más. Siempre alentamos a eso, a seguir la conversación.
Noticias ONU: ¿Es Ud. optimista?
Darío Mejía Montalvo: “Siempre.”
10/8/2024









