La Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han urgido a investigadores y gobiernos a intensificar la investigación global para mejorar la preparación frente a futuras pandemias. Este llamado se realizó durante la Cumbre de 2024 sobre Preparación Mundial ante Pandemias en Río de Janeiro, Brasil, donde se destacó la necesidad de adoptar un enfoque más amplio en la investigación de patógenos.

El enfoque propuesto implica no solo centrarse en patógenos específicos conocidos por su potencial pandémico, sino también en estudiar familias enteras de patógenos, lo que podría mejorar significativamente nuestra comprensión y capacidad de respuesta ante amenazas emergentes. Esta estrategia busca expandir el conocimiento existente para abarcar patógenos menos estudiados, posiblemente ocultos en lo que la OMS denomina las «zonas oscuras» del mapa de patógenos global.
Durante la cumbre, se destacó el informe del Proyecto de I+D sobre las Epidemias de la OMS, que insta a una exploración más profunda del comportamiento de los patógenos, incluyendo cómo estos infectan a los humanos y cómo responde a ellos el sistema inmunológico. A través de este informe, se espera acelerar la vigilancia y la investigación necesarias para prevenir y mitigar las pandemias.
Dr. Richard Hatchett, Director Ejecutivo de la CEPI, enfatizó que el nuevo marco científico para la investigación de epidemias y pandemias es un cambio paradigmático en el desarrollo de contramedidas. Este enfoque no solo pretende dirigir y coordinar la investigación sobre patógenos, sino también mejorar la capacidad de respuesta rápida a variantes imprevistas y amenazas emergentes, conocidas como el «patógeno X».
Más de 200 científicos de más de 50 países han colaborado en este esfuerzo, evaluando los riesgos asociados con diversas familias de virus y bacterias. Este trabajo ha permitido determinar qué patógenos presentan mayores riesgos de transmisión y virulencia, y cuáles carecen de pruebas diagnósticas, vacunas y tratamientos efectivos.
La OMS, junto con instituciones de investigación de todo el mundo, está trabajando para establecer un Consorcio para la Investigación Colaborativa y Abierta (CICA) para cada familia de patógenos. Estos consorcios, que incluirán a investigadores, desarrolladores, financiadores y expertos en regulación, buscan fomentar la colaboración y garantizar una participación equitativa en la investigación.
Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, recalca la importancia de unir ciencia y política para prepararnos adecuadamente para la próxima pandemia. A través de estos esfuerzos colaborativos, se espera fortalecer la infraestructura global de investigación y vigilancia, asegurando que el mundo esté mejor preparado para enfrentar futuros desafíos sanitarios.
5/8/2024