El Parque Geológico de Chefchaouen, ubicado en el norte de Marruecos, ha presentado su candidatura para convertirse en parte de la red mundial de geoparques de la UNESCO. Este parque, que abarca una extensión de 1.940 kilómetros cuadrados en las provincias de Chefchaouen y Tetuán, destaca por sus impresionantes montañas del Rif, valles, y un litoral escarpado que se sumerge en el Mar Mediterráneo.
El parque no solo es un tesoro natural por sus formaciones geológicas únicas, sino también un lugar de gran valor ecológico y cultural. Cuenta con una rica biodiversidad, con especies endémicas de flora y fauna, y forma parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Además, alberga paisajes modelados por procesos geológicos que se remontan a hace más de 500 millones de años, incluidas las formaciones calcáreas y características kársticas como dolinas y cuevas.

La relevancia del Geoparque de Chefchaouen en la investigación científica es notable, ya que las rocas y formaciones del parque han contribuido significativamente al entendimiento global de la historia geológica de la región, especialmente en la interacción tectónica entre las placas africana y europea que dio lugar a las montañas alpinas y del Rif.
Este parque también juega un papel vital en la vida de las comunidades locales, proporcionando recursos naturales esenciales como el agua que fluye a través de los acuíferos formados por antiguas fracturas tectónicas. La candidatura a la red de geoparques de la UNESCO busca no solo la preservación del parque, sino también promover su reconocimiento internacional, lo que podría potenciar el turismo sostenible y la educación ambiental en la región.
El proceso de evaluación para la inclusión en la red de geoparques de la UNESCO ya está en marcha, y se espera que el Parque Geológico de Chefchaouen se una a esta prestigiosa lista, lo que reforzaría su protección y el desarrollo sostenible en la zona.
03/08/2024