A pesar de que la mayoría de los miembros de la carrera judicial en España son mujeres, ellas siguen siendo minoría en los puestos de máxima responsabilidad. Desde la Asociación Mujeres Juezas de España (AMJE), se ha criticado la incapacidad del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para alcanzar un consenso necesario para nombrar a la primera presidenta del organismo, según informaron fuentes cercanas a EFE y confirmadas por el diario El Obrero.
Zita Hernández, magistrada y miembro de AMJE, expresó su frustración ante la falta de acuerdo en el CGPJ, que esta semana perdió la oportunidad de nombrar a Pilar Teso como su presidenta. La decisión ha sido pospuesta para el pleno del próximo lunes, 5 de agosto, después de varias votaciones inconclusas.

Hernández destacó que, pese a ser un momento propicio, con un fuerte movimiento feminista y una candidata cualificada, la judicatura atraviesa una «crisis de credibilidad social» debido a la inacción política en la renovación del CGPJ.
La magistrada denunció que la ausencia de mujeres en los niveles más altos del poder judicial no es casual, sino «una cuestión de machismo», y señaló que España se queda atrás en comparación con otros países en cuanto a igualdad de género en los puestos de liderazgo judicial.
Según datos del CGPJ, aunque la representación femenina en los órganos colegiados ha crecido en la última década, sólo alcanza el 21,1% en el Tribunal Supremo, con cifras algo mayores en otras instancias judiciales.

María del Prado del Escoda, portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia, también subrayó la existencia de un techo de cristal, evidenciado por el hecho de que, de los 17 Tribunales Superiores de Justicia, solo dos están presididos por mujeres y apenas ocho de cincuenta Audiencias Provinciales cuentan con una presidenta.
«Es el momento de reflejar la realidad social en la presidencia del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo», afirmó, haciendo un llamado a la necesidad de un cambio que acabe con la desigualdad flagrante en la cúspide del sistema judicial español.
Rosa Gil, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, también apuntó que la designación de una mujer al frente del CGPJ y del Tribunal Supremo sería un gran avance para el reconocimiento del papel de las mujeres en la judicatura española.
La magistrada Hernández concluyó lamentando que las mujeres juezas, que representan la mayoría en la base de la carrera judicial, se vean aún muy limitadas cuando se trata de acceder a los altos cargos, en parte, debido a las exigencias de conciliación familiar y profesional que desproporcionadamente recaen sobre ellas.
2/8/2024