El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió este martes 30 de julio la propuesta del primer Plan Nacional de Inteligencia Artificial de Brasil. Este plan tiene como objetivo dotar al país de una infraestructura tecnológica avanzada, capaz de realizar un procesamiento de datos de alta capacidad, y desarrollar modelos de lenguaje en portugués adaptados a las particularidades culturales, sociales y lingüísticas del país.

El plan contempla una inversión de 23,03 mil millones de reales hasta 2028, orientada a fortalecer la soberanía tecnológica de Brasil y a posicionar al país como un líder global en inteligencia artificial. Además, se prevén acciones estratégicas para fomentar la colaboración internacional en este ámbito.
Durante la presentación del plan en la 5ª Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Brasilia, Lula destacó la importancia de esta iniciativa para el futuro del país, subrayando la necesidad de independencia tecnológica y el potencial de la IA para mejorar la vida de los brasileños en áreas prioritarias como la salud, la agricultura y el medio ambiente.
El plan se organiza en torno a cinco ejes que incluyen un total de 54 acciones concretas, enfocadas en el desarrollo de la infraestructura de IA, la formación de profesionales en este campo, la mejora de los servicios públicos, la innovación empresarial, y el apoyo a la regulación y gobernanza de la IA.
Uno de los puntos clave del plan es el uso ético de la inteligencia artificial. Helena Nader, presidenta de la Academia Brasileña de Ciencias, advirtió sobre los riesgos potenciales de la IA y subrayó la necesidad de una gestión responsable para evitar que aumenten las desigualdades.
En cuanto a la financiación, los fondos provendrán de diversas fuentes, incluyendo el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT), el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), el presupuesto federal, el sector privado y empresas estatales.
El plan también contempla la modernización del superordenador Santos Dumont del Laboratorio Nacional de Computación Científica, ubicado en Petrópolis, con la intención de que en cinco años se convierta en uno de los cinco ordenadores más potentes del mundo. Este proyecto cuenta con una inversión prevista de 1,8 mil millones de reales.
La conferencia en la que se presentó el plan tiene como tema central la construcción de una nueva Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para 2030, con debates sobre temas como el cambio climático, la transición energética, la financiación de la ciencia y la diversidad en el ámbito científico. El evento, que se extiende hasta el 1 de agosto, cuenta con la participación de miles de asistentes tanto presenciales como virtuales.
30/07/2024