José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, anunció la aprobación del Plan Director de la Cooperación Española para 2024-2027 en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El Plan Director define los objetivos y prioridades que guiarán la cooperación internacional para el desarrollo sostenible en los próximos años. Albares destacó que «el plan se aprueba tras un largo proceso participativo con la sociedad civil, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y los grupos políticos del Congreso y del Senado, contando con un amplio respaldo político y social». Añadió que la cooperación es una seña de identidad de la solidaridad de la sociedad española y una contribución fundamental a la paz, prosperidad y estabilidad global.

Aspectos principales del plan
El Plan Director establece la meta histórica de alcanzar el 0,7% de la renta nacional bruta en ayuda oficial al desarrollo para 2030, destinando el 10% de esa ayuda a asistencia humanitaria. Por primera vez, incluye a África Occidental y el Sahel como regiones prioritarias, con un énfasis especial en la creación de oportunidades de empleo y la formación de la juventud, especialmente de mujeres.
El plan también aborda una triple transición: social, económica y ecológica, con un enfoque de respeto a los derechos humanos y la diversidad, y sin discriminación. «Nuestra cooperación es feminista y pone en el centro el empoderamiento y los derechos de las mujeres y las niñas», subrayó Albares.
Además, el documento reafirma el compromiso de España con el multilateralismo como la vía más efectiva para resolver conflictos y prevenir la violencia. Promueve el desarrollo de hojas de ruta específicas con diversos actores del sistema de cooperación, como ONG, sindicatos, universidades, comunidades autónomas y ayuntamientos, destacando la riqueza de la cooperación descentralizada en España.
Nuevo Estatuto de las Personas Cooperantes
El Gobierno ha aprobado un nuevo Real Decreto del Estatuto de las Personas Cooperantes, reemplazando al de 2006 y adaptándolo a las necesidades actuales.
Albares señaló que el nuevo estatuto mejora los derechos de las personas cooperantes y sus familias. Los cooperantes y trabajadores humanitarios tendrán un régimen de indemnizaciones por fallecimiento o incapacidad similar al de periodistas en zonas de conflicto o tropas en operaciones de paz internacionales.
Un hito importante es la creación de un perfil profesional específico en la clasificación de ocupaciones del Servicio Público de Empleo, lo que contribuirá a la profesionalización y reconocimiento del sector. El estatuto también establece medidas para promover la formación y el desarrollo profesional de los cooperantes, concluyó el ministro.
24/7/2024