La relación bilateral entre España y Marruecos continúa en el foco del escenario nacional e internacional. Tras las últimas elecciones europeas, la situación política de algunos de los países del continente vecino ha dado un vuelco importante, con el ascenso de las formaciones de extrema derecha.
En esta ocasión, queremos analizar el contexto político-económico actual entre los dos países vecinos, conversando con el experto en cooperación hispano-marroquí Pedro Ignacio Altamirano Macarrón.
Nacido en Málaga y premiado con numerosas distinciones como “Peacemaker”, Altamirano es actualmente Delegado en Andalucía de la Fundación 100 Ciudades por La Paz «Alianza Internacional de Ciudades Comprometidas por La Paz»; Embajador en Andalucía de la WORLDWIDE CHARITABLE ALLIANCE PACEMAKER, Presidente del Grupo Internacional de Apoyo a la Paz y la Reunificación Saharaui; y Portavoz internacional del International Civil Diplomacy Group, entre otras labores.
En este sentido, con el objetivo de conocer la visión de nuestro entrevistado sobre diferentes cuestiones en el marco mencionado, le realizamos las siguientes preguntas:
P: Como investigador de la situación del Sáhara, ¿qué opina sobre el apoyo de España a la marroquinidad de la región? ¿Cree que el resto de partidos políticos españoles deberían unirse a esta iniciativa?
R: Tengo una profunda desconfianza con este gobierno español; con Sánchez tengo una gran desconfianza porque es un hombre que con la misma facilidad que dice una cosa, al día siguiente, dice otra. Yo estoy completa y absolutamente de acuerdo con la posición española actual con respecto al Sáhara. Creo que mi nueva novela, que se llama “Complot de Las Palmas” habla de eso: cómo en 1958, mientras Franco hablaba con Mohamed VI para la devolución del Sáhara, los franceses estaban conspirando con generales españoles. Yo creo que el Sáhara se tenía que haber devuelto en el 58 con los acuerdos de pesca y sobre el fosfato; se hubiese resuelto este problema. No hubiesen aparecido el Polisario, no hubiese habido ningún problema separatista y no hubiésemos tenido el problema que tenemos hoy.
La posición de Sánchez, para mí, llega tarde, llega a rastras, cuando no se lo esperaba nadie. Creo que es la posición correcta, pero del mismo modo tengo mis dudas del oportunismo y tengo dudas de que el gobierno español mantenga la postura en un momento determinado que le convenga. En cuanto a los demás partidos políticos, siendo realistas, no están en estas. El Partido Popular está en la comisión de la ONU, la izquierda española apoya completamente al Polisario y en cuanto a la ultraderecha española, Marruecos es enemigo, Marruecos tiene la culpa de todo. Por tanto, aunque en principio la posición de España con respecto al Sáhara puede parecer tranquila, no lo es; es muy inestable, en cualquier momento puede dar un problema.
Con esto, si mañana hay un cambio de gobierno en España y entra el Partido Popular solo, no creo que se modifique la posición española. No obstante, si entra el gobierno apoyado por Vox ya tendría más mi duda.

P: En el marco de la nueva etapa entre los dos países, tanto a nivel político como económico, ¿qué se espera de las nuevas iniciativas y propuestas de cooperación?
R: Creo que es una cooperación natural Norte-Sur de la cual los dos países tienen que salir beneficiados, tanto España como Marruecos. Somos la puerta de Europa para África y Marruecos es la puerta de África para Europa. Por tanto, cuanto más íntima sea la cooperación económica entre ambos países, más beneficiados vamos a estar españoles y marroquíes, Europa y África.
Todo lo que sea ampliar la cooperación hispano-marroquí, es ampliar el negocio y ampliar el futuro de ambas naciones, así como de ambos continentes. Yo lo que espero en el futuro es que se intensifique. Ojalá se pudiera terminar el túnel del Estrecho. Además, creo que el Mundial 2030 va a ser una piedra de toque en cuanto a la cooperación.
Por otra parte, echo de menos un esfuerzo de ambas naciones en apoyar a las empresas en cuanto a la cooperación. De hecho, Marruecos es un país que a España le viene muy bien porque tiene esa tecnología media.
P: ¿Cuál sería el marco o el ámbito de cooperación entre ambas naciones que aún necesita más trabajo?
R: Sobre todo el ámbito económico. Nos enfrentamos a un siglo XXI donde los cambios tecnológicos están siendo muy duros, donde va a haber cambios económicos muy importantes tanto en África como en Europa. Por tanto, hay que incrementar el esfuerzo por ambos países en el sector económico. Hace falta que la política acompañe. Después, el social y cultural, siempre va a estar y el desarrollo democrático también es importante. Pero en este momento, vuelvo a repetir, lo más importante para ambas naciones es la cooperación económica.
P: ¿Qué opina sobre la iniciativa Real del Atlántico? ¿Qué beneficios a largo plazo podremos ver a nivel continental?
R: La labor de Su Majestad con respecto al Atlántico está siendo muy acertada. Yo creo que hay que incrementarla mucho, porque competir con Europa es muy complicado, pero competir en Iberoamérica es bastante más fácil, principalmente, con el impulso económico que está teniendo el Reino en este momento.
Creo que la política está siendo clara, pero también creo que Marruecos debe apoyarse muchísimo más en España y en Portugal para potenciar esa economía. Trabajar de forma conjunta la península ibérica y Marruecos con respecto a la zona atlántica es muy importante. En esta línea, pienso que hay que poner bastante más esfuerzo y conquistar el Atlántico, porque el futuro, al fin y al cabo, está en Iberoamérica. Iberoamérica en cualquier momento despuntará y va a ser un mercado tremendo, un mercado de muchos millones de personas y Marruecos tiene una posición muy buena y tiene que aprovecharla.
Equipo de Marruecom
23/07/2024









