
El 20 de julio se conmemora el Día Mundial del Ajedrez, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019, en honor al aniversario de la fundación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en 1924 en París. Este día no solo celebra el ajedrez como un juego de destreza mental y táctica, sino también como una herramienta poderosa para la promoción de la educación, el desarrollo sostenible y la paz global.
La relevancia del ajedrez trasciende el entretenimiento; es reconocido por su capacidad para fortalecer la educación, fomentar la igualdad de género y apoyar el empoderamiento de mujeres y niñas. Además, contribuye a la inclusión social, la tolerancia y el respeto mutuo, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Celebraciones del Centenario de la FIDE en 2024
Este año, el Día Mundial del Ajedrez es especialmente significativo, ya que coincide con el centenario de la FIDE. Para celebrarlo, se han organizado eventos globales que incluyen festivales de ajedrez, exposiciones y torneos internacionales. Un evento destacado es el relevo de la antorcha, que comenzará en la India, reconocida como la cuna del ajedrez, y concluirá en Budapest, donde se celebrará la 45ª Olimpiada de Ajedrez.
Además, se intentará establecer un récord Guinness por el mayor número de partidas de ajedrez jugadas simultáneamente en un solo día. Este es un llamado a todos los aficionados al ajedrez para que participen y disfruten de la riqueza de este juego milenario.
Impacto Educativo y Social del Ajedrez

El ajedrez es más que un juego; es una educación en estrategia y toma de decisiones. Cada pieza en el tablero tiene un movimiento específico, y el objetivo es el jaque mate al rey del oponente. Este juego enseña paciencia, estrategia y tácticas críticas, habilidades transferibles a muchas áreas de la vida y el aprendizaje.
La habilidad en el ajedrez se mide a través del Sistema de Puntuación ELO, que clasifica a los jugadores desde principiantes hasta el nivel de Campeón del Mundo, destacando la profundidad y accesibilidad del ajedrez para todas las edades y habilidades.
Orígenes e Influencia Cultural del Ajedrez
El ajedrez tiene sus raíces en el siglo VI d.C. en la India y se difundió por Asia y Europa a través de las rutas comerciales. Con el tiempo, evolucionó en lo que hoy conocemos como ajedrez moderno, jugado y venerado en todo el mundo. Durante la Guerra Fría, el ajedrez fue un campo de batalla ideológico y cultural, destacando su importancia no solo como pasatiempo sino como un reflejo de la lucha política y cultural.
Inspiración en la Cultura Popular
El ajedrez también ha inspirado numerosas obras en el cine y la televisión, reflejando su rica historia y el drama inherente al juego. Entre estas obras se encuentran:
- Gambito de Dama (EEUU. Director: Scott Frank. Año 2020): esta interesante serie de Netflix se remonta en la década de los cincuenta, cuando una huérfana trata de convertirse en la mejor jugadora de ajedrez del mundo, luchando al mismo tiempo con sus problemas emocionales y la dependencia de las drogas y el alcohol.
- El juego mas frío (Polonia. Director: Łukasz Kośmicki. Año 2019): un profesor de matemáticas alcohólico es reclutado por el gobierno de los Estados Unidos para jugar una partida de ajedrez en Varsovia contra un ajedrecista soviético, en el marco de una crisis militar entre dos superpotencias mundiales.
- La Reina de Katwe (EEUU. Directora: Mira Nair. Año 2016): es un drama de la vida real basado en la vida de Phiona Mutesi, una joven de Uganda (África) que fue un prodigio del ajedrez en su país. Muestra sus humildes inicios en esta disciplina, llegando a competir en la Olimpíada Mundial de Ajedrez.
- Magnus (Noruega. Directora: Benjamin Ree. Año 2016): un documental sobre Magnus Carlsen, el Gran Maestro de Ajedrez mejor clasificado del mundo. Se inició a los 13 años de edad, ganando el Campeonato Mundial de Ajedrez en el año 2013, a los 22 años de edad.
- El caso Fischer (EEUU. Director: Edward Zwick. Año 2014): es un film biográfico que se remonta a la época de la Guerra Fría. Un prodigio del ajedrez norteamericano (Bobby Fischer) se enfrenta al campeón soviético Boris Spassky en el Campeonato Mundial de Ajedrez, celebrado en el año 1972.
- Brooklyn Castle (EEUU. Directora: Katie Dellamaggiore. Año 2012): los protagonistas de este documental son 5 niños, miembros del mejor equipo de ajedrez a nivel estatal. Pertenecen a la escuela 318 situada en el centro de Brooklyn, ganadora de varios campeonatos nacionales de ajedrez, con una población escolar que proviene de hogares con escasos recursos.
- Game Over: Kasparov And The Machine (Reino Unido. Director: Vikram Jayanti. Año 2003): es un documental que muestra la magistral partida celebrada en mayo de 1997 entre el Maestro Garry Kasparov y la inteligencia artificial Deep Blue, una súper computadora de IBM.
- La defensa Luzhin (Reino Unido. Directora: Marleen Gorris. Año 2000): en los años veinte un Gran Maestro de Ajedrez se enamora perdidamente de una mujer, al viajar a Italia para participar en el juego más importante de su carrera.
Este Día Mundial del Ajedrez, invitamos a todos a descubrir o redescubrir el ajedrez, no solo como un juego, sino como un fenómeno cultural y educativo que continúa influenciando y enriqueciendo vidas alrededor del mundo.
20/7/2024