El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se reunió este viernes 19 de julio en Campos Elíseos, São Paulo, con aproximadamente 70 representantes de movimientos sociales brasileños. El encuentro tuvo lugar en el Armazém do Campo, un espacio dedicado a la venta de productos orgánicos producidos por colectivos como el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST).
Además del presidente Lula, asistieron varios miembros del gobierno, entre ellos el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Márcio Macêdo; el ministro de Hacienda, Fernando Haddad; y el ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, Paulo Teixeira. La primera dama, Rosângela Lula da Silva, conocida como Janja, también estuvo presente.
Participaron representantes de diversas organizaciones sociales, incluyendo el Frente Brasil Popular y el Frente Povo Sem Medo, como el MST, el Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST), la Central de Movimientos Populares (CMP), sindicatos y entidades estudiantiles.

João Paulo Rodrigues, dirigente nacional del MST, señaló que esta fue la primera reunión de este tipo con el presidente Lula desde la última elección presidencial. Según Rodrigues, los movimientos solicitaron al presidente más encuentros similares para discutir la situación política, los desafíos de la clase trabajadora y las expectativas del gobierno.
Los movimientos populares hicieron dos propuestas principales: organizar reuniones temáticas con los ministros sobre comunicación, economía y participación popular, y llevar a cabo al menos dos encuentros más con el presidente en el próximo semestre.
En cuanto a la reciente contención de gastos anunciada por el gobierno federal, el ministro Márcio Macêdo afirmó que Lula explicó a los movimientos sociales que el gobierno seguirá manteniendo la austeridad fiscal y la responsabilidad en el gasto, sin dejar de invertir en programas sociales.
Ayer, tras una reunión en el Palacio del Planalto, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, anunció una reducción de 15 mil millones de reales en el presupuesto de 2024 para cumplir con las normas fiscales y alcanzar el objetivo de déficit cero a finales de año. De este total, 11,2 mil millones se bloquearán y 3,8 mil millones serán para imprevistos.
19/07/2024