En Brasil, la periodista Luciana Barreto recibió con sorpresa y alegría la noticia de que su primer libro, «Discursos de Ódio contra Negros nas Redes Sociais», ha sido seleccionado como uno de los cinco finalistas en la categoría de divulgación científica de la primera edición del Premio Jabuti Académico. Barreto, con máster en relaciones étnico-raciales, conferenciante, escritora, investigadora y presentadora de TV Brasil, escribió este libro a partir de su trabajo de fin de máster. La autora destaca que dedicó mucho esfuerzo a su investigación con un motivo genuino: abordar el creciente problema del discurso de odio en las redes sociales.

Inspirada por el proyecto Teaching Tolerance en Estados Unidos, Luciana regresó a Brasil con el deseo de implementar una iniciativa similar. Este proyecto no solo apoya a las víctimas de discursos de odio, sino que también produce materiales educativos para escuelas y la sociedad en general. Aunque la creación del proyecto está aún en proceso, su idea se transformó en un trabajo de fin de máster y, posteriormente, en un libro. En esta obra, dirigida a toda la sociedad y no solo a las personas negras, Barreto ofrece una contextualización histórica de la sociedad brasileña y el racismo estructural, seguido de un análisis de publicaciones con discursos de odio en las redes sociales.
El principal mensaje del libro, según Barreto, es que el discurso de odio en las redes sociales no se limita a unos pocos individuos, sino que está teniendo un impacto serio en la sociedad brasileña. La autora insiste en la necesidad de medidas urgentes, como la responsabilidad y acciones concretas por parte de las grandes empresas tecnológicas, conocidas como big techs, que gestionan estas redes sociales. Barreto enfatiza que «el discurso de odio mata» y que está llevando a la gente al suicidio debido a problemas originados en las redes sociales. Subraya que las personas están adictas y enfrentan serios problemas relacionados con estas plataformas.
El libro está escrito con un enfoque periodístico, lo que lo hace accesible a un público más amplio. Barreto analiza expresiones de odio recurrentes en las redes sociales, explicando el propósito y el contexto detrás de ellas. Un ejemplo es la expresión “mimimi”, utilizada para trivializar el dolor ajeno y minimizar las reivindicaciones legítimas de ciertos grupos, creando una narrativa supremacista. La autora estudia cómo estas expresiones son usadas para paralizar y deslegitimar a sus víctimas.
Luciana también utiliza estudios como el del investigador Luiz Valério Trindade, que cuantifica los discursos de odio en Facebook, destacando que las mujeres negras son el principal objetivo. Trindade identifica situaciones específicas en las que estas mujeres son atacadas, como cuando viajan al extranjero, participan en matrimonios interraciales o ocupan puestos de trabajo prestigiosos. Barreto complementa este análisis cuantitativo con un análisis del discurso, examinando las palabras y expresiones utilizadas por los «haters» y sus objetivos.
La regulación de las redes sociales es un tema urgente, según Barreto. Considera que es crucial exigir a las big techs que tomen medidas inmediatas para controlar el discurso de odio. Subraya que la espera prolongada para resolver este problema no es una opción viable, dado el impacto negativo que tiene en la vida de las personas.
Finalmente, aunque en Brasil no existen iniciativas similares a Teaching Tolerance, Barreto se inspira en este proyecto estadounidense para proponer algo parecido en su país. Teaching Tolerance es un proyecto del estado de Alabama, un lugar con una historia intensa de odio racial. Al ver el impacto positivo de este proyecto, Barreto decidió inscribirse en un máster y desarrollar su tesis sobre este tema, con la esperanza de implementar una iniciativa similar en Brasil.
19/07/2024