La ministra de Pesca y Recursos Marinos de Angola, Cármen Neto, afirmó hoy en Luanda que el país sufre enormes pérdidas anuales, superando los 200 mil millones de kwanzas (211,1 millones de euros), debido a la pesca ilegal.

En declaraciones al término de la IV conferencia de la revista Economía & Mercado sobre Economía Azul, donde se evaluó la Estrategia Nacional para el Mar tras dos años de implementación, Neto detalló que las pérdidas mensuales por pesca ilegal, no regulada y no declarada alcanzan los 20 mil millones de kwanzas (21,1 millones de euros), sin incluir el pescado que entra en el mercado de manera incorrecta.
En su discurso de clausura, la ministra reconoció que la producción pesquera para el consumo interno sigue siendo insuficiente y abogó por el desarrollo de la acuicultura para superar este desafío.
Cármen Neto destacó que el Gobierno está implementando políticas públicas robustas para que los acuicultores tripliquen su producción, un objetivo ya observado en 2023. Expresó su deseo de que este año se logre también aumentar la producción para asegurar el suministro alimentario, subrayando la necesidad de diversificar los tipos de pescado consumidos para reducir la presión sobre ciertos recursos.
La acuicultura en Angola representa más del 50% de la producción anual de pescado, principalmente para consumo humano, según datos recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En 2023, la producción acuícola alcanzó las 10 mil toneladas, y se espera que este año se acerque a las 15 mil toneladas, según Tânia Barreto, directora nacional de Asuntos del Mar y Recursos Marinos.
La ministra explicó que se están estructurando los esfuerzos de fiscalización, tanto a nivel operativo como táctico, para identificar quién debe realizar estas tareas y cómo llevarlas a cabo, además de mejorar las políticas de gobernanza en el sector.
A pesar de una disminución en la contribución del sector pesquero a las arcas nacionales en el último trimestre en comparación con el mismo periodo de 2023, se prevé que las cifras mejoren hacia finales de año, alcanzando aproximadamente el 4%.
En cuanto a los avances en la economía azul, Neto mencionó la creación de una comisión multisectorial para los asuntos marítimos, coordinada por el ministro de Estado para la Coordinación Económica, José de Lima Massano, que permitirá discutir y alinear las políticas públicas necesarias.
Finalmente, se expresó preocupación por la financiación del sector pesquero. António Gama, vicepresidente de la Asociación de Pesca Industrial, Semi-industrial y Artesanal de Luanda (Apasil), señaló que históricamente la pesca ha estado en una situación desfavorable ante los bancos debido a incumplimientos, aunque algunos programas como Planapesca han empezado a abrir oportunidades de financiación, especialmente en las provincias de Benguela y Namibe. Sin embargo, el apoyo en Luanda sigue siendo limitado, especialmente para renovar y mejorar la flota pesquera, que en gran medida es antigua.
18/7/2024