Tres militares del Ejército se presentaron armados en la casa de la historiadora Eulalia María Lobo en Río de Janeiro, una noche de junio de 1969, pidiendo hablar con ella. No la conocían personalmente y querían confirmar su identidad. Eulalia, nacida en Río de Janeiro hace 100 años y fallecida en 2011, respondió con firmeza que no revelaría quién era hasta saber quiénes eran ellos, destacando la posibilidad de que hubieran robado los uniformes.

Este episodio, narrado en la Revista Estudos Históricos en 1992, es frecuentemente recordado por quienes la conocieron. Eulalia es reconocida por su enfoque que iba más allá de los datos económicos, considerando las experiencias y transformaciones de las personas. Su obra incluye más de 150 artículos, conferencias y libros. Durante la dictadura militar, en 1969, fue arrestada por temor a que discutiera la situación de Brasil con Nelson Rockefeller, gobernador de Nueva York y representante del presidente estadounidense Richard Nixon. Permaneció detenida una semana, siendo liberada gracias a la intervención de su marido Bruno Lobo, quien contactó a un almirante de la Marina.

Eulalia Lobo fue una figura pionera en la investigación del movimiento obrero en Brasil. Defendió su tesis doctoral entre 1946 y 1953, y se le atribuye ser una de las primeras mujeres doctoras en historia del país. Sus estudios combinaban análisis económicos con una perspectiva social detallada. Su libro «Historia del Río de Janeiro», publicado inicialmente en 1978 y reeditado en 2024 en formato digital y gratuito, es un referente que examina el desarrollo económico y social de la ciudad y el rol de los trabajadores.
La Universidad Federal Fluminense organizó un evento para discutir su legado, presentando la nueva edición de su libro. Sus investigaciones, apoyadas por una beca del Instituto Brasileño de Mercados de Capitales (Ibmec), fueron pioneras en el uso de informática y contenían numerosos anexos estadísticos. Eulalia inspiró a muchos académicos, incluida la profesora Fania Fridman de la UFRJ, quien la considera una pionera en la investigación del movimiento obrero.
Carlos Gabriel Guimarães, antiguo alumno y también profesor, destacó que sus investigaciones fueron fundamentales para la historiografía brasileña, abarcando tanto la historia económica como la historia del trabajo. Los estudiosos coinciden en que Eulalia desempeñó un papel crucial en la promoción de la investigación histórica entre las mujeres, inspirando a futuras generaciones de investigadoras.
El legado de Eulalia perdura como un referente en la historia económica y social de Brasil, subrayando la importancia de una perspectiva integradora y humana en la historiografía. Su obra sigue siendo utilizada ampliamente por historiadores, y su enfoque innovador continúa influyendo en la investigación académica.
17/07/2024