La rápida evolución de las tecnologías digitales trae consigo numerosas ventajas, pero el auge del comercio electrónico podría tener graves consecuencias para el medio ambiente. Según la conferencia para el comercio, la economía digital aumenta significativamente el consumo de energía y la generación de desechos, instando a una inversión en energías renovables para un futuro sostenible.
Impacto ambiental de la economía digital
El crecimiento de la economía digital ha llevado a un aumento drástico en el consumo de energía y la generación de desechos electrónicos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los desechos de aparatos electrónicos viejos son la basura doméstica de más rápido crecimiento en el mundo. Para fabricar un ordenador de dos kilos, se necesitan 800 kilos de materias primas, y la energía requerida para la extracción de bitcoins alcanzó los 121 teravatios el año pasado, superando el consumo de energía de muchos países pequeños.
Aumento del consumo de energía
La minería de criptomonedas y el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial han incrementado notablemente el consumo de energía. Entre 2015 y 2020, el consumo de energía de la minería de Bitcoin se multiplicó por 34, alcanzando 121 teravatios por hora, un consumo superior al de países como Bélgica o Finlandia. En 2022, los centros de datos mundiales consumieron 460 teravatios hora, equivalente a la energía utilizada por 42 millones de hogares en Estados Unidos, y se espera que esta cifra se duplique en 2026.

Generación de residuos digitales
El informe de la UNCTAD destaca que el comercio electrónico ha crecido significativamente, con el número de compradores en línea pasando de menos de 100 millones en 2000 a 2300 millones en 2021. Este aumento ha provocado un incremento del 30% en los residuos digitales entre 2010 y 2022, alcanzando 10,5 millones de toneladas a nivel mundial. La gestión inadecuada de estos residuos genera preocupación debido a la contaminación y el impacto ambiental.
Desigualdad en la generación de residuos
Los países desarrollados generan 3,25 kg de residuos digitales por persona, en comparación con menos de 1 kg en los países en desarrollo y apenas 0,21 kg en los países menos adelantados. Esto refleja una distribución desigual de los beneficios de la digitalización.
Demanda de minerales críticos
El Banco Mundial estima que la demanda de minerales necesarios para la digitalización, como grafito, litio y cobalto, podría aumentar un 500% hasta 2050. África, con vastos yacimientos minerales, juega un papel crucial en el suministro de estos recursos esenciales para las tecnologías digitales y de bajas emisiones de carbono.
Oportunidades de desarrollo
El aumento de la demanda de minerales críticos representa una oportunidad para que los países en desarrollo añadan valor a los minerales extraídos, diversifiquen sus economías y mejoren su desarrollo. Según la UNCTAD, los países en desarrollo deberían maximizar esta oportunidad mediante el procesamiento y la fabricación nacionales, lo que les permitiría una mayor participación en la economía digital mundial y generaría ingresos públicos, empleo y un mejor nivel de vida.
Recomendaciones para un crecimiento digital sostenible
La UNCTAD propone varias medidas para mitigar el impacto ambiental del crecimiento digital:
- Economía circular: Fomentar el reciclaje, la reutilización y la recuperación de materiales digitales.
- Optimización de recursos: Crear planes para usar las materias primas de manera más eficiente y reducir el uso total.
- Regulación estricta: Implementar normas ambientales más rigurosas.
- Energías renovables: Invertir en energías renovables y en tecnologías energéticamente eficientes.
- Cooperación internacional: Promover la colaboración entre países para garantizar un acceso equitativo a las tecnologías digitales y abordar los problemas globales de residuos digitales y extracción de recursos.
Conclusión
La economía digital es fundamental para el crecimiento global y las oportunidades de desarrollo. Sin embargo, es crucial adoptar prácticas que promuevan la sostenibilidad ambiental y cumplan con los compromisos climáticos. La conferencia para el comercio enfatiza la importancia de un enfoque equilibrado que permita aprovechar las ventajas de la digitalización sin comprometer el medio ambiente.
10/7/2024