Un informe reciente publicado por ACNUR, la OIM y el MMC revela las duras condiciones que enfrentan los refugiados y migrantes en su travesía a través de África hacia las costas del Mediterráneo. Titulado «En este viaje a nadie le importa si vives o mueres (2º volumen)», el informe detalla los riesgos y abusos a los que están expuestas estas personas.
El estudio señala que más personas cruzan el desierto del Sahara que el mar Mediterráneo, y las muertes en el desierto son el doble que las ocurridas en el mar. Estos datos subrayan los peligros que enfrentan en las rutas terrestres, a menudo menos conocidas y documentadas.
El informe, basado en datos recopilados durante tres años, indica un aumento en el número de personas que intentan estos cruces peligrosos debido al empeoramiento de las condiciones en sus países de origen. Conflictos en el Sahel y Sudán, el impacto del cambio climático y desastres prolongados en África oriental y el Cuerno de África, junto con incidentes de racismo y xenofobia, han exacerbado la situación.

Las rutas migratorias se han vuelto más peligrosas, ya que los refugiados y migrantes deben atravesar zonas controladas por insurgentes, milicias y grupos criminales. Estos territorios son focos de trata de personas, secuestros, trabajo forzado y explotación sexual. Las modificaciones en las rutas para evitar zonas de conflicto y controles fronterizos han llevado a los migrantes a áreas de difícil acceso, aumentando su vulnerabilidad.
Los abusos reportados incluyen tortura, violencia física, detenciones arbitrarias, muerte, secuestros, explotación sexual, esclavitud, trabajo forzado y robos. Los principales responsables de estos abusos son bandas criminales y grupos armados, así como fuerzas de seguridad, policía y oficiales migratorios.
El informe critica la falta de acción suficiente por parte de la comunidad internacional para proteger a estas personas. Las rutas del Mediterráneo central presentan graves deficiencias en protección y asistencia, forzando a los migrantes a tomar rutas peligrosas. Aquellos que sobreviven a las travesías rara vez reciben apoyo o justicia, y la falta de fondos y restricciones al acceso humanitario agravan la situación.
ACNUR, la OIM y otros socios han ampliado sus esfuerzos de asistencia y protección, pero el informe enfatiza que esto no es suficiente. Las organizaciones piden respuestas concretas que aborden las causas del desplazamiento y los riesgos en las rutas, promoviendo la paz, los derechos humanos y la creación de vías migratorias regulares. Confían en que los hallazgos del informe motiven acciones para mejorar la respuesta a la crisis migratoria.
05/07/2024