Este lunes se llevó a cabo un seminario internacional de investigación sobre el tema “La autonomía territorial: La promoción de las inversiones extranjeras directas”. La reunión fue organizada por la Misión Permanente de Marruecos ante la ONU en Nueva York y contó con la participación de destacados expertos, investigadores y académicos de Suiza, Portugal, España, Dinamarca, Indonesia y Tanzania, así como la asistencia de cerca de cincuenta diplomáticos, incluyendo varios embajadores en Nueva York, altos funcionarios de la ONU y medios acreditados ante las Naciones Unidas.
El evento permitió un análisis comparativo entre la Iniciativa de Autonomía propuesta por el Reino de Marruecos para la región del Sahara y otras experiencias de autonomía alrededor del mundo, particularmente en lo que respecta a la promoción de inversiones directas extranjeras en regiones autónomas y el impulso del desarrollo económico de las poblaciones locales.
Durante el seminario, Marc Finaud, Consejero Principal en el “Centro de Política de Seguridad de Ginebra”, destacó las disposiciones de la Iniciativa Marroquí de Autonomía que aseguran el desarrollo socioeconómico de la región del Sahara, especialmente su artículo 13 que estipula que la región contará con los recursos financieros necesarios para su desarrollo y se beneficiará de fondos proporcionados por el estado en línea con el principio de solidaridad nacional.

Finaud también subrayó los esfuerzos de Marruecos para atraer más inversiones extranjeras directas a la región, que vive un dinamismo sin precedentes desde el lanzamiento del Nuevo modelo de desarrollo para el Sahara por Su Majestad el Rey Mohammed VI en 2015. Concluyó destacando el creciente número de estados que apoyan la iniciativa de autonomía como la única solución al diferendo regional sobre el Sahara, además de una treintena de países de diferentes continentes y varias organizaciones regionales que han decidido abrir representaciones diplomáticas en las ciudades de Laâyoune y Dakhla.
Por su parte, Dr. Rui Carita, profesor en la Universidad de Madeira (Portugal), realizó una comparación analítica entre el estatus de autonomía de Madeira y la Iniciativa Marroquí de Autonomía, sugiriendo la creación de un Centro de Negocios Internacional en el Sahara marroquí para atraer nuevos inversionistas, al igual que en las regiones autónomas atlánticas vecinas como Madeira.
Dr. Maria Mut Bosque, profesora de derecho en la Universidad de Cataluña (España), reiteró que la Iniciativa de Autonomía ha sido presentada por Marruecos ante el Secretario General de la ONU para avanzar en las negociaciones sobre el diferendo regional del Sahara, destacando que el Consejo de Seguridad de la ONU ha calificado la Iniciativa Marroquí de «seria y creíble» en sus resoluciones sucesivas.
Finalmente, Dr. Mawardi Ismail, profesor de derecho en la Universidad de Syiah Kuala (Indonesia), elogió la seriedad de Marruecos en la resolución del diferendo regional sobre el Sahara y destacó los esfuerzos del país por promover la economía y el desarrollo sostenible, incluyendo en el Sahara marroquí. Ismail citó a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, señalando que Marruecos es uno de los principales receptores de inversiones directas extranjeras en África.
Este seminario, que ya lleva 13 años de realización, evidencia la voluntad política y la seriedad con la que el Reino de Marruecos aborda la búsqueda de una solución política al diferendo bilateral con Argelia basada en una autonomía ampliada, según señaló el embajador, representante permanente del Marruecos ante la ONU, Omar Hilale.
03/07/2024