En el ámbito de los negocios y la cultura, es común encontrar la palabra «royalty» y su plural «royalties», términos anglosajones que se han infiltrado en el uso cotidiano del español. Sin embargo, existen varias alternativas en nuestro idioma que pueden y deberían usarse para evitar anglicismos innecesarios.
El «royalty» se refiere al pago que se realiza al titular de ciertos derechos para obtener el permiso de explotación comercial de un producto, obra, o servicio. En español, términos como «regalía», «canon», y «derechos de autor» son perfectamente válidos y recomendados para estos contextos. Por ejemplo, en lugar de hablar sobre «royalties» mineros, podemos referirnos a «regalías mineras». Del mismo modo, en el ámbito musical o literario, hablar de «derechos de autor» es más apropiado que referirse a los «royalties» generados por una canción o un libro.
Aquí algunos ejemplos prácticos donde se puede sustituir el anglicismo por términos en español:
- En lugar de «Los desafíos de la entrega del royalty minero a municipalidades», sería más correcto decir «Los desafíos de la entrega de la regalía minera a municipalidades».
- «Spotify revela por primera vez cuánto generan los artistas españoles en royalties» puede reemplazarse por «Spotify revela por primera vez cuánto generan los artistas españoles en derechos de autor».
- En vez de preguntar «¿Hay que pagar un royalty para poder usar esta marca?», sería adecuado consultar «¿Hay que pagar un canon para poder usar esta marca?».
Es importante recordar que, en caso de optar por utilizar el extranjerismo, la Real Academia Española aconseja escribirlo en cursiva o, en su defecto, entre comillas, para señalar que se trata de un término extranjero no adaptado al español.
Promover el uso de estas alternativas enriquece nuestro idioma y ayuda a mantener su integridad frente a la influencia de otros idiomas. Es parte de un esfuerzo continuo por conservar la riqueza y la precisión del español en todos los ámbitos de uso.
19/6/2024