Tras la celebración de la primera edición de los Premios Ibn Rushd de la Concordia, los cuales han galardonado, el pasado miércoles 29 de mayo, al intelectual marroquí Abdelkader Chaui y al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en reconocimiento a su labor a favor de la interculturalidad y la defensa de los derechos humanos, el equipo de Marruecom ha entrevistado al presidente de la Asociación organizadora, José Sarria.
Durante la primera parte de nuestro encuentro con el destacado poeta, ensayista y crítico literario Sarria, hemos hablado de las características del galardón, así como de la necesidad de este tipo de iniciativas y encuentros entre intelectuales y académicos de las dos orillas.
En esta segunda parte, hemos querido poner el foco en lo que ocurre a nivel internacional, abordando la defensa de los derechos humanos ante un contexto en el que vemos diariamente imágenes de la ofensiva israelí contra la población civil palestina en la Franja de Gaza. Para ello, continuamos con las siguientes cuestiones:
P: En un año tan intenso y complicado como este ¿qué tan importante es celebrar y premiar la interculturalidad y la defensa de los derechos humanos?
R: Fue la escritora fallecida Almudena Grandes quien nos enseñó que la felicidad es una estrategia para la supervivencia. Por eso, a pesar del fanatismo, de los actos terroristas, de las guerras, de los genocidios a los que estamos asistiendo con perplejidad en estos meses, debemos llenarnos de esperanza y de felicidad, porque estamos convencidos de que un mundo mejor es posible. Y lo es, y lo va a ser gracias al pensamiento positivo de los intelectuales, de los poetas, de los artistas, que nos hacen ver que tras cada Edad Media llega posteriormente un renacimiento. A raíz de esta pregunta, quiero mencionar la voz de Kurt Vonnegut, un escritor americano, miembro de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, reputado humanista y presidente honorario de la Asociación Humanista estadounidense. Kurtz decía lo siguiente: “Sé gentil. No dejes que el mundo te endurezca. No dejes que el dolor te haga odiar. No dejes que la amargura te robe la dulzura. Siéntete orgulloso de que, aunque el resto del mundo esté en desacuerdo, todavía crees que el mundo es un lugar hermoso”.
P: En un contexto conflictivo y de tensiones, donde se están produciendo ataques contra la población civil en Palestina, prácticamente, todos los días; como académico y destacado poeta, ¿qué cree que podemos hacer desde la cultura para intentar concienciar sobre los derechos humanos de los afectados?
R: Esencialmente, no perder la esperanza y contribuir de una manera decidida a que nuestros compatriotas, nuestros conciudadanos, tampoco la pierdan. Además, poner en marcha todos los mecanismos que nos ofrece la cultura, la voz y la palabra. En mi caso, en nuestro caso como escritores, mantener nuestra firmeza frente a la maldad, nuestro espíritu crítico y alzando nuestra voz de denuncia frente al horror y al genocidio. Y a la vez, reclamar la paz, porque como nos enseñó Gandhi no hay un camino hacia la paz, sino que la paz es el camino. Y, por último, exigir con determinación a los gobernantes que tomen todas las medidas necesarias para acabar de una vez por todas con los ataques a la población civil indefensa y que pare el genocidio contra el pueblo palestino; que accionen ya los mecanismos necesarios para establecer una conferencia de paz internacional que conlleve el reconocimiento de un Estado palestino, tal y como ha reconocido España recientemente, alcanzando desde ahí un acuerdo de paz y estabilidad duradera para la región.
Equipo de Marruecom
09/06/2024