La Biblioteca Nacional de España expone hasta el 26 de octubre en la Antesala del Salón de Lectura María Moliner una de sus obras más emblemáticas: el Skylitzes Matritensis. Custodiado en la BNE desde su fundación – de ahí el nombre por el que es conocido internacionalmente: Madrid Skylitzes o Skylitzes Matritensis -, se trata del ejemplo más antiguo conservado de una crónica bizantina ilustrada: la Synopsis Historion (Synopsis Historiarum en latín) de Juan Escilitzes (o Skylitzes).
Además de por su valor histórico, el códice es mundialmente famoso por sus iluminaciones: 574 miniaturas, ricas en oro y lapislázuli, que se insertan en el texto y se comentan con rúbricas específicas, como si fuesen las viñetas de un cómic.
La obra es una historia de los emperadores bizantinos desde 811 hasta 1057 cuyas ilustraciones documentan la época que abarca: desde escenas de guerra (incluido el célebre ‘fuego griego’ utilizado por la flota bizantina contra los barcos de Tomás el Rebelde en Constantinopla) y representaciones de castigos corporales a estampas más refinadas y delicadas de la vida cortesana o de naturaleza religiosa, así como vistas de fortalezas, ciudades, iglesias y palacios que ofrecen valiosa información sobre las ceremonias, la indumentaria, las costumbres y los grupos sociales que caracterizaban al Imperio bizantino.
El manuscrito, copiado e iluminado probablemente en Palermo (Sicilia) a mediados del siglo XII, es uno de los códices griegos incautados de la catedral de Mesina en 1679 que formaban parte de la biblioteca de Juan Francisco Pacheco Téllez Girón, IV duque consorte de Uceda (1649-1718), virrey de Sicilia entre 1687 y 1696. Posteriormente, la biblioteca de Uceda fue incautada por Felipe V e ingresó en la Biblioteca Real, luego Biblioteca Nacional, en 1712. Su encuadernación, en pergamino teñido de verde y el monograma ducal estampado en oro, es característica de los libros del duque de Uceda.
Restauración y Estudio Científico-Técnico
Recientemente, el manuscrito fue objeto de una restauración significativa, durante la cual se desencuadernó y se sometió a un análisis científico-técnico pionero, gracias a la colaboración entre la BNE, el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) bajo el proyecto MABILUS. Este estudio permitió un examen detallado de los pergaminos, tintas, pigmentos y dorados, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la creación y conservación del códice.

Estructura y Temas de la Exposición
La exposición está organizada en cuatro secciones temáticas que exploran diferentes aspectos del mundo bizantino como reflejan en el Skylitzes Matritensis: «Bizancio y el mundo», «El culto a las imágenes», «Ceremonia, espectáculo y procesiones en Constantinopla» y «Mujer y roles de género». Cada sección destaca la complejidad y la riqueza de la narrativa visual del manuscrito, mostrando cómo las imágenes funcionan casi como viñetas dentro de una narrativa histórica ilustrada.
Eventos y Actividades Culturales Relacionadas
La BNE ha complementado la exposición con una serie de eventos educativos y culturales. Esto incluye un simposio internacional y mesas redondas que profundizan en los aspectos paleográficos, codicológicos, filológicos e histórico-artísticos del manuscrito. Además, un concierto especial del grupo de música tradicional Entrebescant cerrará el ciclo de música de la BNE, ofreciendo interpretaciones de música relacionada con los eventos históricos del periodo cubierto por el manuscrito.
Impacto y Significado de la Exposición
La exposición no solo destaca por su valor histórico y artístico, sino también por su importancia educativa, proporcionando una visión única de la cultura bizantina a través de su arte. Al mostrar este tesoro cultural, la BNE no solo preserva un importante legado histórico, sino que también facilita un mejor entendimiento del pasado y sus conexiones con el presente cultural y artístico de Europa.
«Un Universo de Imágenes: el Skylitzes Matritensis» no es solo una exposición, sino una celebración de la historia, el arte y la cultura, mostrando la profundidad y la riqueza del legado bizantino a través de uno de sus testimonios más vibrantes y visuales. La muestra se presenta como una oportunidad imperdible para los amantes de la historia, el arte y cualquier persona interesada en la rica tradición visual de Bizancio.
7/6/2024