Un nuevo informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) subraya la vulnerabilidad de aproximadamente 41 millones de personas en zonas costeras de América Latina y el Caribe, revelando que los desastres naturales potenciados por el cambio climático amenazan sus vidas y los centros de salud en los que confían.
Este estudio destaca cómo los fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas e inundaciones, no solo ponen en riesgo las vidas, sino que también provocan interrupciones críticas en los servicios de atención sanitaria, afectando desproporcionadamente a mujeres y niñas. Según el informe, casi 1500 hospitales especializados en salud materna y planificación familiar se encuentran en estas áreas de alto riesgo.

En detalle, países como Aruba, Islas Caimán, Surinam, Bahamas y Guyana tienen más del 80% de sus hospitales en zonas costeras susceptibles, mientras que en Brasil, México, Haití y Ecuador también se observa una significativa proporción de sus instalaciones en áreas similares.
Durante la cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, celebrada en Antigua y Barbuda, Natalia Kanem, directora ejecutiva de UNFPA, enfatizó la necesidad de mayores inversiones y mejora en la recopilación de datos para fortalecer los sistemas de salud frente a la crisis climática, especialmente para proteger a las mujeres y niñas más afectadas.
Además, con la temporada de huracanes en el Atlántico pronosticada como «extraordinaria» por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU., el informe recuerda la urgencia de preparar a las comunidades vulnerables. Utilizando tecnologías avanzadas como imágenes satelitales y análisis geoespaciales, UNFPA continúa mapeando áreas en riesgo y proporcionando información crucial para los equipos de respuesta humanitaria.
Con esta conferencia coincidiendo con el inicio de la temporada de huracanes, los estados insulares y las comunidades costeras enfrentan una lucha doble: gestionar las amenazas inmediatas de los desastres naturales y prepararse para los impactos a largo plazo del cambio climático.
28/5/2024