En una innovadora intervención de la tecnología y la neurociencia, un nuevo implante cerebral ha marcado un hito al permitir a una persona bilingüe que no puede hablar comunicarse en español e inglés. Este avance, que combina un sistema de inteligencia artificial (IA) con un implante cerebral, fue desarrollado por un equipo dirigido por Edward Chang de la Universidad de California en San Francisco. El sistema utiliza algoritmos avanzados para decodificar en tiempo real las intenciones de habla del usuario, basándose en patrones neuronales identificados mediante electrodos implantados quirúrgicamente. El avance científico ha sido publicado en la revista Nature.com.
La persona en el estudio, conocida como Pancho, sufrió un derrame cerebral que paralizó gran parte de su cuerpo y afectó severamente su capacidad de hablar. Aunque puede emitir sonidos básicos, no puede formar palabras claras. Chang y su equipo, mediante la implantación de electrodos en el cerebro de Pancho, lograron captar la actividad neuronal asociada a los intentos de hablar y la tradujeron en palabras visualizadas en una pantalla.

El sistema de IA empleado es capaz de distinguir entre español e inglés, permitiendo a Pancho comunicarse en ambos idiomas con una precisión notable. Durante las pruebas, el sistema registró patrones neuronales mientras Pancho intentaba formar cerca de 200 palabras. Esta información fue utilizada para entrenar el sistema de IA, que luego interpretó y presentó las frases intentadas por Pancho.
Además de ser un logro tecnológico, este desarrollo ofrece un vistazo a cómo el cerebro maneja múltiples idiomas. A diferencia de estudios previos que sugerían que diferentes idiomas podrían activar distintas áreas del cerebro, los hallazgos de este estudio indican que tanto el español como el inglés comparten una actividad neuronal en la misma área del cerebro de Pancho.
Este avance no solo promete mejoras en la calidad de vida de las personas con impedimentos similares, sino que también abre nuevas vías de investigación en neurociencia y tecnología de la IA. Los investigadores esperan que, en el futuro, tecnologías como esta puedan adaptarse para abordar una gama aún más amplia de idiomas y dialectos, aumentando la accesibilidad y la inclusión para personas de todo el mundo.
21/5/2024