En una entrevista reciente con Noticias ONU, Hamid Rashid, economista jefe y autor principal del informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA), abordó varios temas críticos que enfrenta la economía global. Rashid compartió insights sobre la situación actual de la inflación, los efectos de la pandemia de COVID-19, y los desafíos geopolíticos exacerbados por conflictos como la guerra en Ucrania y los recientes enfrentamientos en Gaza.
Rashid explicó que, aunque la inflación ha disminuido desde su pico en 2022, todavía hay margen de mejora. La economía global está saliendo lentamente de la «resaca del COVID», con una recuperación que no se ha estabilizado completamente. Según Rashid, la transición hacia una economía de cero emisiones netas representa una oportunidad para revitalizar la economía global, aunque advirtió que los países en desarrollo están en riesgo de quedar atrás si no se implementan las políticas adecuadas.

En cuanto a los conflictos globales, Rashid señaló que, aunque los mercados se han estabilizado después de los picos iniciales en los precios de las materias primas causados por la guerra en Ucrania, la guerra en Gaza ha introducido nuevos desafíos, como el aumento en los costos de transporte debido a las restricciones en la ruta del Mar Rojo. Estos conflictos, junto con la inestabilidad política, continúan influyendo en las economías a nivel mundial, complicando la recuperación económica y humanitaria.
Rashid también tocó el tema de la austeridad en la política fiscal, criticando las medidas de austeridad que se implementan durante los periodos de recuperación económica. Argumentó que los recortes en el gasto público y en servicios básicos pueden inhibir la recuperación al disminuir la inversión privada y las actividades económicas. En cambio, sugirió que la inversión pública puede actuar como un catalizador para la inversión privada, especialmente en infraestructuras esenciales que facilitan el desarrollo económico.
Finalmente, Rashid discutió el impacto de la transición hacia energías limpias, que incluye un aumento en la demanda de minerales raros necesarios para tecnologías como los coches eléctricos. Alertó sobre el riesgo de que los países productores de estos minerales no se beneficien adecuadamente de su explotación. Propuso que, con políticas adecuadas y estratégicas de industrialización, estos países pueden añadir valor a sus recursos naturales, fomentando un desarrollo sostenible y equitativo.
Esta entrevista refleja los complejos retos que enfrenta la economía global y la importancia de políticas estratégicas que aborden tanto los problemas económicos como ambientales de manera integrada y justa.
21/5/2024