El Consejo de ministros de España, en un paso significativo hacia la mejora de la asistencia social, ha aprobado un Real Decreto-ley que reforma el nivel asistencial por desempleo. Esta medida, que busca simplificar y mejorar la prestación de subsidios de desempleo, se enmarca en las reformas comprometidas con la Comisión Europea en el Componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La nueva legislación, que deberá ser ratificada por el Congreso de los Diputados dentro de los próximos 30 días, introduce cambios significativos destinados a ampliar la cobertura y mejorar las condiciones de los beneficiarios.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, destacó varias innovaciones introducidas por la reforma. Entre ellas, la creación de un subsidio específico para mujeres mayores de 16 años víctimas de violencia sexual y de género, y la posibilidad para los trabajadores de compatibilizar los subsidios y prestaciones por desempleo con la actividad laboral. Además, la reforma facilita que los estudiantes que perciben becas puedan compaginarlas con el subsidio de desempleo, ampliando así los subsidios a colectivos previamente excluidos, como los menores de 45 años sin cargas familiares y los trabajadores eventuales agrarios.

Otra mejora destacable es el incremento del porcentaje del indicador público de rentas de efectos múltiples (IMPREM) utilizado para calcular el subsidio, lo que resultará en un aumento de la cuantía de 90 euros mensuales. Este ajuste beneficiará significativamente a muchas personas en diversas regiones del país, mejorando su situación económica. Díaz enfatizó que estas medidas reflejan los derechos sociales de los trabajadores y no deben ser vistas meramente como una ayuda económica temporal.
Adicionalmente, se ha simplificado la tramitación y el reconocimiento de las prestaciones, eliminando la espera de un mes para solicitar el subsidio tras agotar la prestación contributiva. En términos de impacto de género, las reformas aseguran que las trabajadoras y los trabajadores a tiempo parcial disfruten de los mismos derechos que sus homólogos a tiempo completo, eliminando las deducciones previas.
Por último, la reforma legislativa también incluye la modificación del artículo 49.1.e del Estatuto de los Trabajadores, eliminando el despido automático por incapacidad permanente. Esto permite que las personas en esta situación puedan decidir si quieren continuar en su puesto de trabajo, con la obligación por parte de la empresa de realizar los ajustes necesarios, o si prefieren trasladarse a otro puesto que se ajuste mejor a su situación.
Estas medidas, según Yolanda Díaz, no solo buscan crecer económicamente sino también ampliar los derechos de los trabajadores y fortalecer la democracia a través del diálogo social e institucional. Este conjunto de reformas subraya el compromiso del gobierno español con la justicia social y la equidad laboral.
21/5/2024