El debate sobre la ética en la Inteligencia Artificial (IA) fue el foco principal de una reunión organizada por el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en Rabat el pasado jueves, en el marco de la 29ª edición del Salón Internacional de la Edición y del Libro (SIEL).
Durante la reunión, los participantes resaltaron las oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen en los ámbitos económico, social y cultural, al tiempo que reconocieron los desafíos éticos y de derechos humanos planteados por la revolución digital.
A este respecto, Gabriela Ramos, subdirectora general de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas, enfatizó la importancia de incorporar la ética en cualquier enfoque relacionado con las nuevas tecnologías, especialmente la IA, para permitir que todos los países del mundo compartan su historia y cultura.

Además, destacó la falta de representación de las mujeres en los equipos de desarrollo tecnológico, como en el caso de ChatGPT, subrayando la necesidad de respetar la ética en el uso de la IA y fomentar inversiones para desarrollar estrategias efectivas.
Por su parte, Yassine Zaghloul, Presidente de la Universidad Mohammed I de Oujda, subrayó que el respeto a los derechos humanos es fundamental en el contexto de los cambios impulsados por la IA, señalando informes que sugieren la aparición de nuevas profesiones y la desaparición de otras en un futuro cercano.
Con esto, también destacó el papel esencial de la universidad en la formación del capital humano, reconociendo los esfuerzos del ministerio de tutela para abordar estos desafíos de manera efectiva.
17/05/2024