Han pasado 21 años desde los atentados del 16 de mayo de 2003; más de dos décadas en las que Marruecos ha desarrollado una estrategia integral contra el terrorismo y el extremismo, combinando diferentes enfoques de seguridad sociales y religiosos con los que ha logrado resultados positivos. De hecho, tal y como hemos podido ver en numerosas ocasiones, esta estrategia ha sido elogiada por líderes internacionales y ha llevado a una mayor cooperación con países de África, Europa y el Medio Oriente.
Sin lugar a dudas, tal y como ha recordado el periódico marroquí Assabah en una publicación orientada a comentar cuestiones de seguridad del país, han sido muchas las novedades que se han ido desarrollando e implementando en el Reino. En principio, es necesario mencionar la designación de Abdelaltif Hammouchi, en 2015, como director general de la Seguridad Nacional. Durante el mismo año, también se lanzaron importantes planes, reformas legales, institucionales y de derechos humanos y se creó la Oficina Central de Investigaciones Judiciales (BCIJ), dentro de la DGSN.
En este marco, a continuación, haremos referencia a algunos de los aspectos más destacados de estas dos décadas, los cuales han sido mencionados en el periódico anteriormente señalado.
1) Reformas y Modernización
Marruecos ha implementado diversas reformas, entre las cuales se incluyen la ley básica de los agentes de seguridad, el desarrollo de laboratorios policiales científicos y técnicos y el fortalecimiento de los mecanismos de investigación. Asimismo, también ha modernizado la administración y activado la dimensión de los derechos humanos en los servicios de seguridad.
Es necesario señalar que la coordinación y cooperación internacional han sido claves en este sentido, con numerosos acuerdos y asociaciones en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
2) Reconocimiento Internacional
A día de hoy, no cabe duda de que el Reino es respetado internacionalmente por su destreza en resolver crímenes transnacionales. La política de seguridad ha pasado de arrestos masivos a un enfoque preventivo con golpes dirigidos a objetivos específicos, requiriendo una mayor coordinación y precisión en los informes de inteligencia.
3) Programa «Reconciliación»
Tras ser lanzado en 2017, este programa está destinado a extremistas que desean cambiar sus ideas. Se basa principalmente en tres pilares: reconciliación consigo mismos, con la sociedad y con el texto religioso. Además, es supervisado por la Dirección General de Prisiones y Reinserción, con la colaboración de otros organismos nacionales. Dos años después, en 2019, el programa se amplió para incluir a mujeres, convirtiéndose en una experiencia pionera en el Magreb y en otras regiones. Así pues, Marruecos promueve este programa internacionalmente, ofreciendo una segunda oportunidad a los prisioneros extremistas.
4) Cooperación Internacional
En la última década, el terrorismo ha cobrado más fuerza a causa de redes y organizaciones criminales que trafican con diferentes tipos sustancias ilegales. Ante este contexto, desde el año 2003, el Reino ha mantenido una vigilancia continua, liderando el aspecto de la ciberseguridad en la región del Magreb. Tal y como comentamos en párrafos anteriores, la cooperación internacional ha sido crucial, permitiendo al país ayudar y asistir al resto de países del continente africano en la lucha contra el crimen y el terrorismo.
Expuesto lo anterior, cabe añadir que el “extremismo» y su vinculación con el uso de las tecnologías y las redes sociales son un tema que preocupa bastante al Reino de Marruecos. De hecho, han sido numerosos los casos en los que determinados individuos pasan a adoptar rápidamente un pensamiento extremista, involucrándose en agendas terroristas a través del “terrorismo electrónico”. Este peligroso fenómeno convierte a personas sin antecedentes de radicalismo en extremistas listos para cometer crímenes graves.
Por último, otro aspecto importante a tener en cuenta es la falta de cooperación de Argelia en cuestiones de seguridad, lo que representa un riesgo para ambas naciones, así como para el resto del continente.
Con esto, cabe señalar que son muchos los indicios y los resultados que permiten afirmar que Marruecos ha consolidado su seguridad, convirtiéndose en un referente global en inteligencia y lucha contra el crimen transnacional, gracias a su estrategia integral y a la apuesta por la prevención y la cooperación internacional.
15/05/2024