El Código de Familia marroquí, conocido como “Mudawana”, experimentó una reforma en 2004 que amplió los derechos de las mujeres y abordó el acoso sexual de manera mucho más directa. Casi una década después, en septiembre de 2023, el Rey Mohamed VI ordenó una segunda reforma para otorgar más derechos a diversos sectores de la sociedad. Por esta razón, políticos, líderes y juristas han establecido diferentes vías de contacto con la sociedad civil para presentar una propuesta al primer ministro del país. Con el fin de explorar más este tema, el equipo de Marruecom entrevistó al Dr. Ayman El Ghazi, presidente del Comité Permanente del Patrocinio, Relaciones Internacionales y Marroquíes del Mundo en el Consejo Regional Tánger-Tetuán-Alhucemas CRTTA. Nuestro entrevistado, además de abordar las novedades del nuevo texto legislativo (se puede consultar aquí https://marruecom.com//2024/05/02/marruecos-analizamos-las-novedades-del-nuevo-codigo-de-familia-mudawana/), nos informa sobre el periodo temporal estimado para que el mencionado nuevo Código de Familia pudiera entrar en vigor de manera efectiva en el país.
“En general, si bien la aplicación de las reformas y los avances en la lucha contra la discriminación por razón de género están en marcha en Marruecos desde hace años, los desequilibrios persisten y siguen abiertos muchos proyectos para consolidar y generalizar la materialización de la igualdad entre hombres y mujeres en el Reino, así como la protección de los derechos de las mujeres, en conformidad con el artículo 19 de la Constitución de 2011, que consagra el principio de igualdad de derechos para todos los marroquíes”, comienza afirmando el Dr. El Ghazi.
En esta línea, continúa recordando que la iniciativa de cualquier ley pertenece al jefe del gobierno y a los miembros del Parlamento; “en Marruecos, los proyectos de ley son iniciativas legislativas del Gobierno y de los grupos parlamentarios”, lo que coincide con el caso del nuevo formato de la “Mudawana”.
Además, a este respecto añade: “como todos los proyectos de leyes, tiene que pasar, primero, por una comisión permanente de la cámara alta. Durante esta comisión parlamentaria el proyecto de ley debe ser debatido artículo por artículo. Después, una vez llegados a una propuesta final, sería votada en esa comisión permanente. A continuación, esta última propuesta debe ser llevada a la cámara alta para abrir una sesión de debate de los representantes de los grupos parlamentarios, con el fin de ser aprobada por mayoría simple”.
Del mismo modo, el Dr. El Ghazi nos confirma que, de la cámara alta, la propuesta votada se traslada a la cámara baja, donde continua con el mismo recorrido entre comisión permanente y sesión general. Así pues, si no hay arreglos o modificaciones en el texto, se puede afirmar que el parlamento con sus dos cámaras ha adoptado un nuevo texto legislativo.
Cabe señalar que, una vez llegado este último paso (adoptado un texto legislativo), la Asamblea general que lo votó en último lugar lo transmite al jefe de Gobierno. Con esto, el Rey promulga la ley dentro de los treinta días siguientes.
“Las leyes pueden remitirse al Consejo Constitucional, que decide sobre su conformidad con la Constitución, antes de su promulgación por el Rey”, concluye puntualizando al respecto.
Equipo de Marruecom
07/05/2024