La edición más reciente del programa «Semana Europea» ha puesto el foco en la ampliación de la Unión Europea en 2004, conocida como el «Big Bang», y en las posibles nuevas alianzas políticas que podrían surgir después de las elecciones europeas, con especial atención a la extrema derecha.
Hace veinte años, la Unión Europea vivió su mayor ampliación hasta la fecha. El 1 de mayo de 2004, diez estados se unieron simultáneamente al bloque, siete de ellos provenientes del otro lado del antiguo telón de acero, en un proceso denominado el «Big Bang». Esta semana, las instituciones europeas en Bruselas, Estrasburgo y Luxemburgo celebraron el aniversario con un tono discreto. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, abogó por la incorporación de nuevos miembros, advirtiendo que sin la ampliación existe el riesgo de un nuevo telón de acero.

La posibilidad de que países como Serbia, Georgia o Ucrania se unan a la UE en el futuro próximo parece dudosa, y en la campaña electoral para el Parlamento Europeo la ampliación no es un tema destacado. En cambio, esta semana se ha especulado con una posible nueva alianza política entre el centro-derecha y la extrema derecha. Durante un debate, la presidenta de la Comisión Europea y candidata de centro-derecha, Ursula von der Leyen, señaló que esta posibilidad dependerá en gran medida de la composición del Parlamento y de los grupos a los que pertenezcan sus miembros.
La ultraderechista primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, expresó su interés en formar equipo con el Partido Popular Europeo, liderado por von der Leyen. Meloni lidera las encuestas en Italia y busca replicar en Europa la alianza entre el PPE y los grupos de extrema derecha ECR e Identidad y Democracia que ha implementado en su país. Las encuestas indican que el próximo Parlamento Europeo podría inclinarse hacia la extrema derecha, y algunos observadores ya anticipan que esto podría llevar a un bloqueo legislativo. Sin embargo, un análisis del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores revela fisuras dentro del bloque de derechas, con partidos como Alternativa para Alemania y la formación de Geert Wilders en los Países Bajos mostrándose menos partidarios de apoyar a Ucrania, mientras que otros, como Ley y Justicia en Polonia, apoyan firmemente a Ucrania.
En este contexto, el analista Pawel Zerka señala que la extrema derecha tiene un electorado altamente movilizado, mientras que los votantes proeuropeos suelen estar desmovilizados. Zerka sugiere que los líderes de los partidos proeuropeos deberían comunicar claramente a sus votantes la importancia de estas elecciones.
Esta edición del programa «Semana Europea» refleja la preocupación por el futuro de la Unión Europea y los desafíos que enfrenta, tanto en el ámbito político como en el de la seguridad.
3/5/2024